martes, 29 de diciembre de 2009

¿ Qué es el Coaching ?



El Coaching es un proceso de entrenamiento y aprendizaje, una disciplina que surge en sus comienzos muy ligada a las actividades deportivas, donde el Coach acompaña a una persona o equipo para lograr los resultados deseados.

Con el tiempo, la práctica de Coaching trascendió el espacio deportivo y se nutrió de diversas corrientes teóricas(*), abriendo la posibilidad a todas las personas y organizaciones en general, de trabajar aspectos relacionados con su desarrollo desde este abordaje.

El Coaching trabaja acortando la brecha entre la situación actual del Cliente y lo que éste se propone lograr, incrementando su capacidad de acción efectiva, su nivel de conciencia y responsabilidad sobre sus comportamientos.

Coaching personal

Generalmente el punto de partida de un proceso de Coaching personal es una meta que el Cliente no esta pudiendo alcanzar o una situación de cambio que no puede abordar. Los temas que se plantean pueden estar relacionados con aspectos personales, sociales, familiares o profesionales.
A través de una serie de conversaciones, en un espacio reflexivo, el Coach acompaña al Cliente en la exploración de la situación y en el diseño de un plan de acción claro, que lo lleve a lograr objetivos concretos, siempre desde una estrategia elaborada conjuntamente.

Si bien la manera presencial es la más clásica, es cada vez mayor la cantidad de personas que toman sesiones del tipo a distancia, utilizando las opciones del chat, e-mail, teléfono o video conferencia; por la flexibilidad que ofrece esta alternativa. El tiempo que dura un proceso de Coaching depende de las necesidades específicas de cada Cliente, de las áreas en las que quiera trabajar, de la complejidad de sus objetivos, de su ritmo y estilo de aprendizaje. A modo orientativo se puede estimar una duración promedio del proceso entre 3 a 6 meses, considerando un encuentro semanal.

Coaching en la Empresa

En las empresas la práctica del Coaching se utiliza como una metodología para obtener resultados específicos y cambios actitudinales en sus empleados, tanto a nivel individual como grupal. Algunas de las inquietudes más comunes que surgen en la búsqueda de su aplicación, son: oportunidades de mejora en las comunicaciones o las relaciones interpersonales, evaluaciones de desempeño que están por debajo de las expectativas de la empresa, empleados desmotivados, o la necesidad de encontrar una herramienta que facilite cumplir con objetivos desafiantes.

El Coaching ejecutivo esta focalizado en el rol que desempeña un director, un gerente, un supervisor, etc., puede ser solicitado por él mismo o tratarse de una propuesta planteada por la empresa. En este último caso es fundamental para que el proceso sea viable, contar con el consentimiento del Coacheado (persona que recibe Coaching) y vincular sus intereses personales con los del empleador, en un marco que asegure la confidencialidad. Se trabaja con un plan de acción alineado con la compañía y con indicadores consensuados.

Sobre la práctica profesional del Coach

- Un Coach no trata patologías, cuando su Cliente da señales de conflictos psicológicos sugiere la visita a un psicólogo o a un psicoterapeuta profesional. Sin embargo, considerando cada caso en particular, una persona puede trabajar con ambos profesionales en forma simultánea, dado que sus dominios de intervención son diferentes.

- Un Coach parte del supuesto que el Cliente cuenta con los recursos necesarios para su desarrollo, superación de límites o situaciones de estancamiento, el Coach es su acompañante en el proceso, proponiendo actividades de reflexión, análisis y creación, para que el Cliente mismo genere los medios que le habiliten diseñar su camino y transitar en el.
- El Coach no enseña ni aconseja, esta es una de las principales diferencias con otras disciplinas que priorizan la transmisión de conocimiento.

- El Coach no da soluciones, colabora con el aprendizaje en lugar de enseñar. El Cliente no aprende del Coach, aprende de si mismo.

- Un Coach actúa como facilitador para que su Cliente cuestione su realidad y descubra que es lo más conveniente para él.

- En un proceso de Coaching la relación Coach-Cliente, es una alianza entre iguales que se basa en la confianza y el respeto mutuo, donde ambos están asociados en el logro de objetivos concretos, elegidos únicamente por el Cliente.

En la formación transdisciplinaria los principales aportes surgen de la filosofía del lenguaje, la filosofía existencial, el cognitivismo, el constructivismo, el pensamiento sistémico y la psicología positiva.

martes, 24 de noviembre de 2009

La imagen de la empresa frente a los clientes
En un mercado donde existen una serie de empresas dedicadas a lo mismo que la suya, la imagen corporativa ha pasado a ser el elemento esencial de diferenciación y posicionamiento en la mente del cliente.
Para captar la atención del cliente, posicionarse en su mente y así generar demanda por sus productos o servicios, es necesario desarrollar una imagen corporativa potente y así poder diferenciarse de sus competidores.
Se entiende por imagen corporativa a la manera cómo sus clientes perciben una empresa y que contribuye al logro de los objetivos comerciales trazados por el negocio. La creación de esta imagen es responsabilidad de los expertos en marketing y comunicaciones, quienes son los encargados de desarrollar mensajes y de transmitirlos a través de diversos canales.
Esta imagen está formada por diversos elementos, los cuales, al conjugarse, permiten llegar a la mente del cliente. Algunos de estos son:

1. El nombre de la empresa: La primera impresión que los clientes se llevan de una empresa está justamente basada en su nombre. Por ello, la importancia de escogerlo correctamente. Se recomienda que el nombre tenga relación con la esencia de su negocio, pero también que sea breve, fácil de recordar y lo suficientemente original para distinguirse de la competencia.

2. El logo: Un logo tiene la función principal de representar a una compañía. Existen tres tipos: el logotipo (se compone de palabras), el isotipo (de imágenes) y el isologotipo( combina tipografía e imagen) El logo debe ser comprensible por el público y atractivo para los potenciales clientes. Por ello, en el momento del diseño, deberá considerar tanto a su clientela como a la competencia, y el mensaje o idea que desea transmitir.


3. El eslogan: Es uno de los medios más efectivos para atraer la atención del público. Para que tenga efecto, es necesario que destaque los principales beneficios del producto o servicio que su empresa ofrece y que los diferencia de la competencia, así como dar una impresión de prestigio y credibilidad a su negocio. La mayoría de las empresas busca crear eslóganes originales, lo cual ayuda, siempre y cuando sea recordable por el consumidor.

4. Sitios web: Los sitios web también son pensados para fortalecer la imagen de su empresa. Por ello, el diseño elegido y las herramientas incluidas son decisiones que muchas veces quedan en manos de expertos en el área. Tanto el diseño de su sitio web como el dominio propio deberán ser pensados en función del cliente. Un diseño amigable y fácil de manejar, que estimule la compra y que además informe sobre la empresa y sus productos, pueden darle un giro a su imagen, aportando al prestigio de su negocio. Por otro lado, es fundamental contar con un dominio propio, que puede ser el nombre de su empresa o bien alguna palabra relacionada al negocio. Esto da una imagen de seriedad, pero también de globalidad.



5. Brochure: Para comunicar y fortalecer la imagen de su empresa, existen una serie de herramientas. Algunas de estas son folletos y manuales de su negocio, así como tarjetas de presentación, sobres y etiquetas, carpetas, facturas y hasta la vestimenta de sus vendedores. Lo importante es que todos los elementos sean parte del quehacer diario y de la cultura corporativa de la empresa, y que genere reconocimiento e identificación no sólo por parte de sus clientes, sino también de sus propios trabajadores.

viernes, 4 de septiembre de 2009

COMO RETENER EL TALENTO EN NUESTRA EMPRESA

La cultura oriental con su sabiduría milenaria explica que una crisis es una oportunidad, esto nos sirve de oportunidad para pensar en los paradigmas, teorías y exigencias que se tienen sobre las personas que trabajan en las organizaciones.


En la mitad del siglo pasado surgieron una gran cantidad de estudios sobre la formación, las capacidades y competencias que una persona debe tener para obtener empleabilidad, a la que se le debe sumar el “talento” para mantener su permanencia en la organización.



La crisis económica-financiera global nos hace reflexionar sobre: a que llamamos Talento.


Dada la situación de inestabilidad e incertidumbre que enfrentan las empresas, es el campo propicio para que se establezcan los temores de perder presencia en el mercado y a lo mejor de su capital humano. Es ahí, que surgen discursos organizacionales en los que se establece: “retener a los talentos”, “es imprescindible conservar los mejores talentos”, etc.. Ahora, de que hablamos cuando hablamos de “talento”, cómo se define, que es o a que se llama talento y quien determina el talento.


Al consultar el Diccionario de la Real Academia Española este dice: del latín talentum y este del griego τάλαντον, plato de la balanza, peso.


1) inteligencia; capacidad de entender.


2) aptitud; capacidad para el desempeño o ejercicio de una ocupación.


3) persona inteligente o apta para determinada ocupación.


4) moneda de cuenta de los griegos y de los romanos.



Entonces Talento quiere decir: que es la formación de varias características, vivencias tanto personales como también sociales que están en una persona.


Me interesa marcar la importancia de las culturas en relación a la significación del talento. A modo de ejemplo:

Una organización que desarrolla sus actividades de producción, comercial o de servicios en la capital y en ciudades del interior de un país, no va a tener la misma definición de talento para las personas que viven en la gran urbe y trabajan en las oficinas centrales, a las otras que lo hacen en una pequeña población y prestan sus servicios en una sucursal de esa misma empresa.



También podemos ampliar el ejemplo a empresas globales o transnacionales donde la diversidad cultural entre la matriz y las sucursales tienen condicionantes como el idiomático, al que se le suman las diferentes concepciones sobre las relaciones laborales, legales, sociales, etc.


Siguiendo con esta línea de pensamiento, considero que no se puede hablar de talento, sino, de “personas talentosas”. Las que van a ser consideradas de esta manera de acuerdo a la cultura, al contexto y en este caso según las necesidades de la organización. A las empresas las formamos y las conformamos personas y está en cada una de ellas el conocimiento, la creatividad, la innovación, el compromiso, la defensa de los valores humanísticos y el respeto por las leyes como por la diversidad cultural.


Sólo los hombres y las mujeres pueden crear y trasmitir el conocimiento de generación en generación, canalizar las emociones personales y respetar las de otras personas, integrarse socialmente e interactuar con otros ciudadanos, adquirir capacidades técnicas, desarrollar la inteligencia lingüística y numérica, como la resolución de problemas, asumir y gestionar riesgos y tener actitudes colaborativas.

Al hablar de talento y no de personas talentosas, se realiza una ponderación de la palabra misma, resultando difícil visualizar “que es” aquello que se denomina talento. Este, se vuelve una abstracción de la que todos hablamos, opinamos y consideramos imprescindible tener para retener en la organización y especialmente en momentos de crisis.

Por ello, desde nuestro punto de vista, entendemos que sólo en la naturaleza de las personas esta el talento. Tanto es así que todos los seres humanos tienen algún tipo de talento. Este no es absoluto, ni general, tampoco específico o momentáneo, se puede cultivar como ayudar a su manifestación. Un buen ejemplo es la británica Susan Boyle de 47 años, quien se presenta al Britains Got Talent, los evaluadores de “talento” en primera instancia y por su aspecto no consideraban que pudiera cantar y menos la canción elegida Dreamed a Dream (Soñé un Sueño) pero la sorpresa fue que lo hizo excepcionalmente.

Reflexionando sobre el ejemplo, muchas veces, por no decir todas, a las personas se las clasifica y categorizan de acuerdo a parámetros teóricos o tomados de las definiciones del diccionario. Estas definiciones de por si, son arbitrarias y excluyentes, por que sugieren que hay personas que tienen talento y otras no, lo que lleva a preguntarnos; quien y como se valoriza el talento. Los encargados de retener el talento, tienen talento. Los talentos eligen talentos.
Son muchos cuestionamientos y puede que sea un tanto “dura” en los criterios de análisis que estoy realizando, pero el objetivo es aportar un pensamiento más inclusivo, buscando una ponderación integral de la persona.

Sabemos que el momento actual que atraviesan las organizaciones es difícil, deben asimilar una nueva realidad, caracterizada por cambios permanentes y un dinamismo creciente. Están exigidas a construir un valor diferencial para ser competitivas en el mercado y el valor va a estar en relación directa con la capacidad, creatividad e innovación que desarrolle su capital humano, o sea, las personas talentosas que desde el compromiso gestionen la complejidad e incertidumbre en el mundo global de las empresas.

Si aceptamos que todas las personas son talentosas pero de manera diferente, las estimularemos a dar valor a la organización desde su entorno de trabajo, a desarrollar todo su potencial, formar e integrar equipos donde cada uno aporte sus conocimientos, creatividad y experiencia.

lunes, 8 de junio de 2009

Reglas para Involucrar a sus clientes y aumentar sus ganancias

El Jockey Plaza es uno de los centros comerciales más grandes de Lima., el alquiler de las tiendas es caro.
Paseo un sábado y miro dentro de los locales para ver que me atrae o venden, que productos hay para comprar. La mayoría de los locales en este centro comercial cumplen con alguno de esos dos criterios.

Los escaparates son atractivos. Los clientes se ven animados. Gente con bolsas de compras. Grandes bolsas llenas de artículos que acaban de adquirir. Caminando por el centro comercial buscando comprar aún más.
Hay algo que no encaja: los vendedores.
El centro comercial es bueno. Los artículos buenos, los clientes están dispuestos a comprar. Pero los vendedores son malos ( no todods ), no están dispuestos a dar el todo de sí por hacerse una buena venta.

Esto sucede en Ripley por ejemplo: Sí usted necesita ayuda u orientación, ocurre que los empleados están hablando animadamente entre ellos prendidos de las cajas para que uno como cliente se acerque hacer la compra, mientras te haz peleado más de dos horas buscando un conjunto entre tanta ropa, casi se siente como sacarse la Tinka cuando encuentras la talla deseada. Sólo el que te presta Atención es la persona de seguridad bien uniformada con su radio en la mano, parado ,serio en la puerta, como estudiándote cual radiografía ambulante.
Parece que nada de esto importa. A pesar del guardia de seguridad, a pesar de los vendedores descuidados (por vender), los compradores compran igual. Hay que dar una reprimenda a los dueños de estos negocios, si sus vendedores se involucraran más en sus ventas estás podrían duplicarse. Pero muchos aún no se dan cuenta de este detalle.
¿Cómo involucrar a sus clientes? :
1. Sonría. Su sonrisa le dice al cliente que él es bienvenido. ¿Sonríe usted cada vez que recibe a alguien en su negocio?
2. Sea amistoso. Es algo que sale de adentro. Es su personalidad y su actitud. También es algo que le facilita al cliente ser más abierto con usted. ¿Es usted amistoso, siempre?
3. Haga una pregunta que genere un diálogo interesante.
4. Sinceridad.
5. Contacto visual. Mire a la gente a los ojos al recibirla. Hace que confíen en usted.
6. Conocimiento del producto o servicio que usted vende, es fundamental.
7. Un deseo real de ayudar.
8. Un incentivo (comisión) para vender más.
9. Habilidad para contestar a las preguntas del cliente de una forma que desemboque en la venta.
10. Dígame qué es lo que usted puede hacer, no me diga lo que no puede hacer. No me diga "no me queda", dígame qué otra alternativa tengo. O qué va a hacer para conseguirlo.

11. Pida la compra. La mayoría de las oportunidades de venta se pierden porque los vendedores fallan en solicitar la compra. ¿Pide usted al cliente que compre, siempre?
Involucrar al cliente es uno de los aspectos más eficaces del proceso de ventas. También es uno de los menos conocidos, y menos usados. Adopte mi frase: "A la gente le gusta comprar, pero odia que le vendan". Les gusta sentirse bienvenidos, reconocidos, alagados, que los ayuden en el momento oportuno, no les gusta que lo saturen con cosas que no les interesan por ello es muy importante conocer bien al comprador para no equivocarnos en la necesidad que lo impulso a entrar a nuestro negocio.

El desafío para usted es dialogar con el cliente de manera que las cosas sean sencillas para él, que se entusiasme y que quiera comprarle.
No importa si su negocio está en el centro comercial más importante del mundo, o si es una pequeña tienda de barrio. Preste atención, entrene a su personal. Si usted es vendedor, aprenda y domine estas reglas.
No deja de sorprenderme la forma en la que la gente en los negocios no aprovecha la oportunidad que se le ofrece cada vez que un cliente llama o entra a su negocio interesado en comprar.

En estos tiempos complicados, el poder de involucrar al cliente puede ayudar a conseguir lo único que importa en su negocio: Ganancias.

miércoles, 20 de mayo de 2009

El Reto de ser Líderes

Muchas veces ni siquiera somos conscientes de que estamos siendo líderes y, quizá por eso, no resulta fácil definir esa parte para fortalecerla y transmitirla.”


Muchas veces ni siquiera somos conscientes de que estamos siendo líderes y, quizá por eso, no resulta fácil definir esa parte para fortalecerla y transmitirla.”
Celebramos el Día de la Mujer, así le llamamos al espacio que un grupo de amigas creamos para nosotras, con el fin de encontrarnos y escucharnos por el gusto de vernos y conversar sobre nuestra vida; un espacio destinado a compartir inquietudes, preocupaciones, sueños, amores, desamores, proyectos, logros y fracasos. Ahí nos encontramos con la coincidencia en un tema que hoy resulta de los más socorridos en el mundo de los negocios: el liderazgo.
Y es que yo estaba en medio de un conflicto personal que me obligaba a hacer una revisión interna y externa que me permitiera llegar a una conclusión o, mejor dicho, a una definición de mí misma. Acababa de tener una evaluación que se realiza anualmente en la compañía donde trabajo, examen que permite identificar, no sólo nuestras debilidades, sino especialmente nuestras fortalezas, para trabajar en ambas y lograr las metas profesionales que nos hemos trazado.
Al hacer mi autoevaluación me tropecé con uno de los aspectos más importantes: Leadership… Así se lee en el formato que debo llenar y ahí me detuve. Debía anotar lo bueno y lo malo de mi liderazgo. Tras varios intentos, concluí que requería una inmersión más profunda que el mero logro de una lista de cualidades y defectos, reales o percibidos. Así, de manera inconsciente, llevé el tema hasta la reunión, pero la reflexión de grupo me hizo notar varios puntos sobre el liderazgo que ejercemos o intentamos ejercer las mujeres de ahora.
Digo intentamos porque muchas veces ni siquiera somos conscientes de que estamos siendo líderes y, quizá debido a ello, no resulta fácil definir esa parte para fortalecerla y transmitirla. Ahí concluimos que uno de los aspectos más importantes que nos impiden visualizarnos como líderes en nuestros ámbitos —a pesar de serlo— es que no hemos aprendido a vernos en ese plan; de ahí la necesidad de contribuir a generar una cultura que fortalezca la autoestima femenina, íntimamente ligada al liderazgo.
Quizá por eso tenemos o, mejor dicho, conocemos más líderes hombres que mujeres, pues no podemos negar que somos alimentadas con una dosis de autoestima muy distinta de la de los varones: el seno familiar hace las primeras distinciones y luego la sociedad se encarga de realizar otras.
No agotamos el tema en la reunión del Día M hasta no hablar del miedo que generan los nuevos retos, pues el fracaso no es ajeno al liderazgo y a nadie le gusta tener la sensación amarga que genera. Por eso cuando se presentan los nuevos retos se genera el impulso de no asumirlos y quedarse ahí donde nos sentimos seguras y cómodas. Las mujeres debemos saber que ser líder exige quitarse el miedo, aceptar el reto, reconocer fortalezas y debilidades, pero, sobre todo, estar seguras de nosotras, de lo que somos, de lo que no y de lo que podemos ser.
Dejar que el miedo y la autolimitación tengan la última palabra es uno de los mayores peligros para el liderazgo femenino. Ese día concluimos que es muy grato tener cada vez más y mejores líderes mujeres, que nos sirven de ejemplo, alimentan la autoestima colectiva, nos motivan e inspiran, pero también reflexionamos sobre la necesidad de una buena dosis de autoestima masculina, pues se requiere para ceder espacios, recibir el talento de otros(as) y aprender a expresar la confianza que se tiene en el potencial.
Muchas veces ni siquiera somos conscientes de que estamos siendo líderes y, quizá por eso, no resulta fácil definir esa parte para fortalecerla y transmitirla.”
Celebramos el Día Internacional de la Mujer, el Día M… así le llamamos al espacio que un grupo de amigas creamos para nosotras, con el fin de encontrarnos y escucharnos por el gusto de vernos y conversar sobre nuestra vida; un espacio destinado a compartir inquietudes, preocupaciones, sueños, amores, desamores, proyectos, logros y fracasos. Ahí nos encontramos con la coincidencia en un tema que hoy resulta de los más socorridos en el mundo de los negocios: el liderazgo.
Y es que yo estaba en medio de un conflicto personal que me obligaba a hacer una revisión interna y externa que me permitiera llegar a una conclusión o, mejor dicho, a una definición de mí misma. Acababa de tener una evaluación que se realiza anualmente en la compañía donde trabajo, examen que permite identificar, no sólo nuestras debilidades, sino especialmente nuestras fortalezas, para trabajar en ambas y lograr las metas profesionales que nos hemos trazado.
Al hacer mi autoevaluación me tropecé con uno de los aspectos más importantes: Leadership… Así se lee en el formato que debo llenar y ahí me detuve. Debía anotar lo bueno y lo malo de mi liderazgo. Tras varios intentos, concluí que requería una inmersión más profunda que el mero logro de una lista de cualidades y defectos, reales o percibidos. Así, de manera inconsciente, llevé el tema hasta la reunión, pero la reflexión de grupo me hizo notar varios puntos sobre el liderazgo que ejercemos o intentamos ejercer las mujeres de ahora.
Digo intentamos porque muchas veces ni siquiera somos conscientes de que estamos siendo líderes y, quizá debido a ello, no resulta fácil definir esa parte para fortalecerla y transmitirla. Ahí concluimos que uno de los aspectos más importantes que nos impiden visualizarnos como líderes en nuestros ámbitos —a pesar de serlo— es que no hemos aprendido a vernos en ese plan; de ahí la necesidad de contribuir a generar una cultura que fortalezca la autoestima femenina, íntimamente ligada al liderazgo.
Quizá por eso tenemos o, mejor dicho, conocemos más líderes hombres que mujeres, pues no podemos negar que somos alimentadas con una dosis de autoestima muy distinta de la de los varones: el seno familiar hace las primeras distinciones y luego la sociedad se encarga de realizar otras.

viernes, 24 de abril de 2009

LA VENTA Y EL VENDEDOR PROFESIONAL


LA VENTA Y EL VENDEDOR PROFESIONA
L



Cuando oímos hablar de Ventas, asociamos el concepto a los puestos de ventas, sin darnos cuenta de que, en algún momento, todos somos Vendedores en una misma Organización.


Una mirada retrospectiva en la historia de la venta

Se puede afirmar que la venta existe desde los orígenes de la vida.
Se ha dicho que, en realidad, la primera venta la realizó Eva, en el Paraíso, cuando persuadió a manzana.
sí podemos decir que, probablemente, el mundo no sería el mismo si no se hubieran producido las transacciones comerciales desde la antigüedad.

Gracias a la venta y a los que ejercían tan digna profesión se han producido avances tecnológicos y se han facilitado cambios.
Hace más de 60 años no era difícil vender la gente compraba lo que le ofrecieran sin tener que realizar complicados procesos de elección.
Después de los 50 con la fabricación en cadena y proliferación de productos y servicios comienza en Europa a utilizarse algunas Técnicas de Ventas .

Uno de los sistemas más clásicos de venta que tuvo gran éxito, e incluso hoy en día tiene vigencia, es la venta a través del método AIDDA , de Percy H. Whaiting (las 5 grandes reglas de la venta).
•AIDDA que significa:
•A: Atención.
•I: Interés.
•D: Demostración.
•D: Deseo.
•A: Acción.

Método AIDDA

Indicando con ello que el vendedor al comienzo de la conversación de venta debe captar la atención del cliente o posible cliente para en el segundo paso conseguir su interés.
En la siguiente etapa, el vendedor demostrará al cliente cómo su producto o servicio satisfará las necesidades de éste, incluso utilizará pruebas, si fuera necesario.
De esa manera va a hacer crecer su deseo de compra y le llevará en la última etapa, denominada acción, al cierre o remate de la venta.

Vender: Satisfaciendo Necesidades

El psicólogo Strong en un escrito del año 1925 anticipó el sistema de satisfacción de necesidades o deseos como una teoría de venta.
Strong insistió en la importancia de hallar puntos de venta por medio del análisis del producto a vender, relacionando éstos con las necesidades del posible cliente.
Al emplear la teoría de venta referente a la pura satisfacción de las necesidades, el vendedor debe conocer perfectamente el punto de vista del cliente, orientándolo hacia él, y la mejor forma para ello es interesándose por sus necesidades o deseos.

Vender satisfaciendo necesidades del cliente es el enfoque que deben seguir en la actualidad tanto los profesionales del marketing como los de ventas, puesto que no se trata de hacer una venta esporádica o puntual. Más importante que hacer clientes es conservarlos y asegurarnos su fidelidad. Eso únicamente se conseguirá con la filosofía del:
yo gano-tú ganas.


¿ Qué es Vender ?

•«Vender es el proceso por medio del cual el vendedor averigua y activa las necesidades y/o deseos del comprador y satisface los mismos con ventajas o beneficios mutuos y continuos para ambas partes.»
O esta otra:
•«Vender es el proceso mediante el cual el vendedor consigue que el cliente piense o actúe de una manera no prevista por él. Y en beneficio de ambos.»

Definición de Vendedor

Desde Distintas Perspectivas

Según Laura Fischer y Jorge Espejo ( libro: Mercadotecnia, pag. 396 )

•El vendedor es:
"la persona que hace de las ventas su forma habitual de vida, que forma parte de un equipo por medio del cual una organización vende determinado bien o servicio, ofreciéndole una remuneración por su trabajo“.

Para Philip Kotler y Gary Armstrong, ( Libro: Fundamentos de Marketing pag.514 )

•Vendedor es :
"la persona que actúa a nombre de una empresa y que realiza una o más de las siguientes actividades: búsqueda de prospectos, comunicación, soporte y obtención de información"


American Marketing Association (A.M.A.) www.marketingpower.comSección: Dictionary of Marketing Terms.

“El vendedor (salesperson) es una persona que está implicada ante todo en el proceso personal de asistir y/o de persuadir a los clientes potenciales para que compren un producto o servicio para el beneficio mutuo del comprador y el vendedor" .

EL VENDEDOR

ANTES:
Un simple impulsador de productos o servicios que vendía.


•HOY:
Se ha convertido en un profesional que debe estar preparado para resolver problemas de sus clientes, vinculando íntimamente su empresa con el mercado.

¿Qué aptitudes debe reunir un vendedor profesional?

–Debe estudiar permanentemente para mejorar su eficiencia.
–La capacitación debe responder a un plan de entrenamiento coherente y organizado.
–Admitir que el trabajo esforzado es el soporte fundamental de su actividad.
–Asignar verdadero valor a sus servicios.
–Mantener su integridad, independencia y dignidad.
–Ajustarse a un código de ética establecido y aceptado.
–Aspirar permanentemente a la perfección de su trabajo.

Otros Factores de tener en cuenta:

•Usar el tiempo en forma efectiva, asignando prioridades.
•Planificar y controlar sus resultados para mejorar el rendimiento.
•Persuadir continuamente a otras personas.
•Saber negociar condiciones adecuadas.

Un Vendedor debe caracterizarse por:

•Conocer su producto
•Dar confianza al cliente y conocerlo bien.
Capacidad de comunicación
•Debe saber gestionar su tiempo y trabajo.


El vendedor profesional ha de saber convertir los problemas de los clientes en oportunidades de negocio dándoles soluciones


Si el cliente cree y confía en el vendedor , el proceso será más fácil, por ello debemos ser y parecer vendedores con experiencia.

Algunas sugerencias para vendedores:


•Cuidar el aspecto personal.
•Sea breve.
•No debe disculparse al comenzar una conversación de venta.
•No estar demasiado cerca del cliente.
•Tratar de sonreír siempre.

•Hay que ser claro y preciso en la argumentación.
•No hay que parecer demasiado inteligente frente al cliente.
•No utilizar frases hechas.
•No Fumar.


No se atraen clientes:

•Utilizando argumentos falsos o sin sentido.
•Exagerando o mintiendo.

•Sólo así perderemos a nuestro futuro cliente.



jueves, 23 de abril de 2009

EL ENTORNO EMPRESARIAL

Cuando hablamos de Empresas, estamos hablando de Organizaciones, hablamos de un conjunto de personas, que utilizando medios y recursos de muy dsititnto tipo, van ha realizar un trabajo o una serie de actividades, que van a estar dirigidas para llegar aun objetivo común.
Sí, llegamos a la conclusión que no todas las Empresas son Organizaciones, pero Sí todas las Organizaciones son Empresas las cuales tienen características comunes y diferentes como : tamaño, actividades, estructura, organización, implementación y etc.
Así, cuando hablamos de Empresas estamos hablando de Organizaciones que tienen un objetivo Primario que es:
Obtener un beneficio por el producto o servicio que brindan.

Debemos saber también que no sólo las empresas tienen un Objetivo Económico, si no también de un Objetivo Social, que son metas para mejor distintos aspectos, tales como: el bien sus Empleados o el bien de la Sociedad en que se encuentran insertadas.

Se ha adoptado la idea de entender a las organizaciones en general , y a las empresas empresas en particular como: ORGANISMOS VIVOS, han plantedo el concepto de Empresa como un sistema abierto, como un organismo vivo de interacción con el medio que lo rodea.

Así es que un organismo:
NACE,
CRECE,
SE DESARROLLA,
MUERE.

Un organismo vivo sólo puede existir a través del intercambio de materiales con su ambiente, quiere decir que incluye dentro del sistema los materiales, estos: los utiliza, los transforma y mientras lo está transformando los consume y luego lo exporta a los demás.

Una Empresa también Importa diversos productos de su ambiente como: trabajadores, materia prima etc, los transforma ( forma a sus trabajadores, elabora determinados productos y/o servicios, etc ), consume parte de dichos productos ( como la electricidad, agua etc )y exporta el resto como : los productos o servicios acabados, residuos, etc, como también ocurre con los organismos vivos, las empresas que no son capaces de adaptarse a las demandas de su ambiente externo, como:

CLIENTE, COMPETENCIA, CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE, CAPACITACIÓN DE SUS EMPLEADOS Y RECONOCIMIENTO POR SU LABOR, ETC.

PUEDE LLEGAR A MORIR, COMO DIRÍAMOS A DESAPARECER SIN DEJAR HUELLA.

Podemos apreciar que la Empresa se comporta como un organismo vivo, pero, ¿por qué hemos dicho más arriba que es un sistema abierto?. Sencillamente, porque todos los organismos vivos y también las empresas, responden a ese concepto.
El concepto de Sistema, en la cibernética, lo definen como :

Conjunto de variables interdependientes que tienden alcanzar un fin común.

En esta definición de Sistema podemos destacar una serie de elementos:

1. CONJUNTO DE VARIABLES INTERDEPENDIENTES, esto es un conjunto de variables que interactúan y se influyen mutuamente entre sí, una variación en cualquiera de las variables que intervienen en el sistema afectará a las demás, en el caso de Empresa, un aumento de las ventas puede exigir un aumento de la producción que puede incidir en la composición cuantitativa y/o cualitativa de la planilla.

2. FIN COMÚN, para que un conjunto de variables sea considerados un sistema, deben de tener un objetivo común, como por ejemplo: el objetivo común de todas las variables que conforman una empresa, debe ser, mantener la competitividad de la misma.

En el caso de la empresa; viendolo siempre desde el punto de vista de la teoría de sistemas; se le considera un sistema abierto porque intercambian informaciones y productos, con su ambiente, influyendo en el mismo, significativamente por él.

Retomemos la definición que hemos presentado al principio de nuestro artículo, sobre lo que es una organización y aplicándola a la Empresa se puede decir:

Que la Empresa es un conjunto de personas, que utilizando medios y recursos de muy distinto tipo, van a realizar una serie de actividades dirigidas a conseguir un Objetivo Común.


Para que la empresa alcance sus objetivos hay que hacer diferentes actividades, por ello las diferentes actividades se deben repartir entre todos los puestos de trabajo, exigiendo una Coordinación entra las distintas funciones y tareas, para poder alcanzar los diferentes objetivos previstos en el plazo fijado.
A consecuencia de estos las Empresas se dividen en Niveles, pero hablamos de niveles como decir diferentes departamentos de la empresa que se van a distinguir cada uno por hacer una determinada tarea, que se entre lazan con las diferentes departamentos de la empresa.
Estás Areas tienen designadas sus tareas y funciones para conseguir los objetivos Empresariales.
Esta extructura en niveles con diferentes responsabilidades y tareas a seguir.
Estos niveles y estructuras se coordinan tanto horizontalmente como de forma vertical, para poder conseguir los Objetivos Empresariales.

NIVELES ORGANIZACIONALES.

LA MAYORÍA DE LAS EMPRESAS ESTÁN DIVIDIDAS EN LOS SIGUIENTES NIVELES ORGANIZACIONALES:

1. NIVEL ESTRATÉGICO.
Es el nivel superior de la estructura jerárquica de la empresa, y es el que se le conoce con el nombre de dirección gerencial, o dirección estratégica. Aquí es donde se define la misión de la empresa, sus objetivos estratégicos y donde se elaborarán los planes para llegar alcanzarlos. Los directivos que componene este nivel serán los responsables de conseguir que la empresa cumpla con su Misión y se sastifaga los intereses de las personas o el grupo a las que pertenece.

2. NIVEL FUNCIONAL.
Está conformado por el conjunto de directivos y mandos que relacionan el nivel estratégico con el operativo. Son los responsables de supervisar diferentes grupos de personas, los que estan en este nivel son los responsables entre otras funciones de actuar como canal de información, tanto en forma ascendente, descendento u horizontal: formular los objetivos y la planificación de su unidad con las restantes de la organización, coordinar el funcionamiento ineterno de su unidad, supervisar el rendimiento de su unidad, etc.

3. NIVEL OPERATIVO.
Es el formado por los empleados situados en la base del organigrama y que son los responsables de llevar a cabo las funciones y tareas básicas que aseguran la producción de biones y/o servicios.

sábado, 28 de marzo de 2009

Capital Humano

Ante el nacimiento de un nuevo paradigma de Gestión basada en el conocimiento, surge el reconocimiento de un capital que siempre ha estado presente, aun cuando no ha sido valorado de manera justa, se trata del capital humano.

- El reconocimiento del Capital Humano
“Si la obediencia es el resultado del instinto de las muchedumbres, el motín es el de su reflexión”
Napoleón Bonaparte

Ante el nacimiento de un nuevo paradigma de gestión basado en el conocimiento, surge el reconocimiento de un capital que siempre ha estado presente, aun cuando no ha sido valorado de manera justa, se trata del capital humano.
En este artículo nos adentramos en las repercusiones del saber gerenciar adecuadamente el capital humano de toda empresa.
Los diferentes estudios que sobre el capital humano se han venido realizando en el marco de la llamada gestión del conocimiento, han demostrado que la pieza clave esta en la gente, en el conocimiento y las habilidades que forman parte de las personas, en la calidad de sus hábitos de trabajo, concluyéndose que el capital humano es de vital importancia en la obtención de un nivel óptimo en la productividad, por cuanto esta última se fundamenta en la creación, difusión y utilización del saber. Cabe destacar que el capital humano no puede ser comprado por las empresas, solo puede ser contratado por un tiempo determinado. Es esa la razón del por qué las organizaciones deben orientar sus acciones en atraerlo, desarrollarlo y crear un sentido de pertenencia o fidelidad con respecto a la empresa, sin dejar por fuera la aplicación de mecanismos apropiados de medición y control del desempeño laboral. Como se sabe, el capital humano capacitado, forma parte del capital intangible de la organización, es decir, del llamado capital intelectual, y es precisamente este capital humano, la fuente que origina los diferentes tipos de capital intelectual, en función del conocimiento, creatividad e innovación aportados.

El éxito de cualquier emprendimiento depende principalmente de la flexibilidad y de la capacidad de innovación que tenga la gente que participa en la organización. Esto se logra al motivar al personal a desarrollar su creatividad, y al darle la importancia que les haga sentir parte importante y comprometida con el éxito de la empresa, porque a medida que la empresa es exitosa ellos también lo serán. Ese sentido de pertenencia constituye la base para que ellos den su mejor aporte en la tarea diaria, pero esto va acompañado de una apropiada evaluación de desempeño y el reconocimiento de su labor, para dar la retroalimentación que permita un mejoramiento continuo, que es lo que se desea realmente. han ocurrido cambios que comprometen cada vez más a la gente a prepararse para asimilar las proyecciones y consecuencias del acontecer mundial llamado: “Revolución del Conocimiento”. Hemos visto como los niveles de exigencia han ido aumentando, y es necesario capacitarnos continuamente, ya que la velocidad con que se recibe información novedosa es mayor que en tiempos pasados, esto gracias a las herramientas tecnológicas que permiten intercambiar información a nivel mundial en apenas segundos.· El estudio del Capital Humano forma parte de la visión humanista de la administración de empresas, donde se le da al recurso humano el valor por encima de los otros factores de la producción, confirmando que este factor incide notablemente en el éxito de la empresa por su contribución a la calidad de los productos y servicios que ofrece la empresa, y por ser un factor de gran relevancia para lograr el incremento en la productividad.
el estudio del capital Humano impacta de forma positiva en todos los procesos de la organización de forma tal que logra:.-

Incrementar los índices de Calidad al contar con personal altamente capacitado con habilidades y competencias que les permiten desarrollar actividades en pro de la mejora continua..-
Elevar la productividad al orientar las actividades hacia el cumplimiento y ejecución de procesos..
- Mantener un clima organizacional favorable, ya que al contar con gente capacitada y multidisciplinaria es posible formar equipos de trabajo orientados al logro de los objetivos

que la existencia de capital humano supone que hay compromiso hacia la empresa, y dedicación al puesto de trabajo.
De modo que esto repercute directamente en el desempeño.
Si las personas se sienten comprometidas con la empresa y con su puesto de trabajo, es indiscutible que su desempeño será excelente; pero si las empresas no motivan a su personal a invertir su capital humano en ellas, habrá un impacto negativo en el desempeño.Cómo se hace para garantizar un flujo adecuado del capital humano: contratando personas adecuadas con abundantes capacidades, esfuerzos y tiempo a invertir, conseguir la máxima inversión de las personas que trabajan en la empresa (motivándolas), constituir el capital humano de las personas a través de la formación y el aprendizaje continuo y retener este capital generando compromiso e involucrando a la gente.

Competencias

Las competencias nacen de la estrategia de los negocios y se deben poder medir, deben ser observables, alineadas a la estrategia y generadoras de ventajas competitivas y el reto para los Gerentes de Talento Humano es entender las necesidades de sus clientes para hacer una contribución relevante y tangible al negocio que responda a sus problemas, retos y oportunidades específicas.
- El reto
Las competencias nacen de la estrategia de los negocios y se deben poder medir, deben ser observables, alineadas a la estrategia y generadoras de ventajas competitivas y el reto para los Gerentes de Talento Humano es entender las necesidades de sus clientes para hacer una contribución relevante y tangible al negocio que responda a sus problemas, retos y oportunidades específicas. Cambiando su rol de soporte operativo para convertirse en Socio del Negocio, a través de la gestión del capital humano para crear y mantener ventajas competitivas.
El trabajo no es un castigo, es una virtud, un noble empeño que prueba el valor de quien lo ejerce. El trabajo dignifica al ser humano, lo hace sentirse importante y capaz de conseguir sus objetivos.
Hay un orden de importancia al invertir en capital humano, pero también el capital humnano piensa y siente, desea pertenecer a un grupo, ser leal y comprometerse con ella. Sentir que existe y que su palabra es importante. Si a este capital humano no lo integras, dandole las herrramientas necesarias para combatir el día a día, deslindando responsabilidades, teniendo en cuenta cuales son sus tareas u obligaciones pero también este empleado debe estar informado del comportamiento de cada área, por ello debemos de tener en cuenta que invertir en un buen capital humano para nuestra empresa es muy importante.
Los negocios deben crear ventajas competitivas sostenibles y una de las ventajas que puede crear y que es difícilmente “copiable ” por los competidores, es contar con un talento humano con las competencias requeridas para enfocarse a la satisfacción del cliente y a la autorenovación continua.
El modelo de competencias cambió el criterio con el cual se definía el éxito. Ya no importan los títulos de los cargos y los grados jerárquicos para escalar dentro de una organización. Lo que importa son las competencias que un individuo demuestre tener y su actitud para adquirir más competencias que lo habiliten para desempeñar diferentes roles.
Se requiere, entonces, cambiar el foco de atención de ofrecer cursos y enseñar contenidos a mejorar el desempeño y solucionar problemas del negocio.
la verdad es evidente y demostrable en cada negocio y no se puede pecar de ser protagonista en implementar y generar un gasto a la empresa en un proyecto de nuevas aplicaciones de RH, si los resultados van a ser los mismos.
La gestión humana en las empresas debe revisar su accionar en escuchar al cliente y ofrecer productos y servicios competentes e integrales en cada una de las áreas y no caer en los modismos ofertados por compañías consultoras que de paso sea dicho se han incrementado a raíz de procesos de achatamientos y como se decía la solución estaba en la gente y ahí es donde se hace la pregunta ¿ Si es la misma persona que antes laboraba para mi empresa, por que hoy como proveedor o consultor me rinde?
Hacernos esas preguntas, nos hace reflexionar que hay que dar todo un giro en nuestros recursos, hacer que la competencia fluya y que nuestro empleado sea un accionista más de nuestra empresa para que siente y modifique su conducta, dándole un buen trato, un buen lugar donde laborar, responsabilidades y que puede el tomar desiciones acertadas para nuestro negocio.

miércoles, 25 de marzo de 2009

METAS EN EQUIPO:

Trabajar en equipo, compartir los mismos objetivos, disfrutar lo que se hace y la satisfacción por la tarea cumplida son características de la cultura que abren las posibilidades de mejorar el rendimiento en el trabajo .


“Estoy convencida que la inmensa mayoría de las personas desean trabajar bien y ser productivas, lógicamente lo harán si se les ofrece un ambiente adecuado, dentro del marco de la consideración y el respeto; así como reconociendo su esfuerzo y resultados, alertándolos también sobre sus errores y siempre por sobre todo tomándolos en cuenta sin dejarlos a la deriva”.

EL LIDERAZGO TEORIAS X y Y

LAS TEORÍAS X y Y DE DOUGLAS McGREGOR

Las teorías X y Y, dos maneras excluyentes de percibir el comportamiento humano adoptadas por los gerentes para motivar a los empleados y obtener una alta productividad
Douglas McGregor fue una figura ilustre de la escuela administrativa de las relaciones humanas de gran auge en la mitad del siglo pasado, cuyas enseñanzas, muy pragmáticas por cierto, tienen aun hoy bastante aplicación a pesar de haber soportado el peso de cuatro décadas de teorías y modas gerenciales.
McGregor en su obra "El lado humano de las organizaciones" describió dos formas de pensamiento de los directivos a los cuales denominó teoría X y teoría Y. Los directivos de la primera consideran a sus subordinados como animales de trabajo que sólo se mueven ante el yugo o la amenaza, mientras que los directivos de la segunda se basan en el principio de que la gente quiere y necesita trabajar.
Veamos con más detenimiento las premisas de las dos posturas:
TEORÍA X
Está basada en el antiguo precepto del garrote y la zanahoria y la presunción de mediocridad de las masas, se asume que los individuos tienen tendencia natural al ocio y que como el negrito del batey (la canción) el trabajo es una forma de castigo o como dicen por ahí "trabajar es tan maluco que hasta le pagan a uno", lo cual presenta dos necesidades urgentes para la organización: la supervisión y la motivación.
Las premisas de la teoría X son:
· Al ser humano medio no le gusta trabajar y evitará a toda costa hacerlo, lo cual da pie a la segunda;
· En términos sencillos, los trabajadores son como los caballos: si no se les espuelea no trabajan. La gente necesita que la fuercen, controlen, dirijan y amenacen con castigos para que se esfuercen por conseguir los objetivos de la empresa;
· El individuo típico evitará cualquier responsabilidad, tiene poca ambición y quiere seguridad por encima de todo, por ello es necesario que lo dirijan;
"Este comportamiento no es una consecuencia de la naturaleza del hombre. Más bien es una consecuencia de la naturaleza de las organizaciones industriales, de su filosofía, política y gestión"
McGregor
TEORÍA Y
Los directivos de la Teoría Y consideran que sus subordinados encuentran en su empleo una fuente de satisfacción y que se esforzarán siempre por lograr los mejores resultados para la organización, siendo así, las empresas deben liberar las aptitudes de sus trabajadores en favor de dichos resultados.
Los supuestos que fundamentan la Teoría Y son:
· El desgaste físico y mental en el trabajo es tan normal como en el juego o el reposo, al individuo promedio no le disgusta el trabajo en sí;
· No es necesaria la coacción, la fuerza o las amenazas para que los individuos se esfuercen por conseguir los objetivos de la empresa.
· Los trabajadores se comprometen con los objetivos empresariales en la medida que se les recompense por sus logros, la mejor recompensa es la satisfacción del ego y puede ser originada por el esfuerzo hecho para conseguir los objetivos de la organización
· En condiciones normales el ser humano medio aprenderá no solo a aceptar responsabilidades sino a buscarlas.
· La mayoría de las personas poseen un alto grado de imaginación, creatividad e ingenio que permitirá dar solución a los problemas de la organización
Integración

La Teoría Y es la precursora de la integración de los objetivos individuales con los corporativos, en ella se basan, por ejemplo, los círculos de calidad
¿Cuál de las dos es mejor? o ¿cuál es más aplicada en las empresas? No se, lo que sí se es que me identifico ampliamente con la segunda.
El juicio queda en tus manos.

LA TEORÍA Z DE WILLIAM OUCHI

La teoría Z sugiere que los individuos no desligan su condición de seres humanos a la de empleados y que la humanización de las condiciones de trabajo aumenta la productividad de la empresa y a la vez la autoestima de los empleados

La "teoría Z" también llamada "método japonés", es una teoría administrativa desarrollada por William Ouchi y Richard Pascale (colaborador), quienes, al igual que McGregor al constratar su teoría Y a una teoría X, la contrastaron con una "teoría A".
Básicamente Ouchi considera que hay tres tipos de empresa, la del tipo A que asimiló a las empresas americanas, las del tipo J que asimiló a las firmas japonesas y las de tipo Z que tienen una nueva cultura, la cultura Z. Esta nueva cultura Z está llena de características poco aplicadas en las empresas de occidente de la época y más bien recoge ciertas características comunes a las de las compañías japonesas.
La teoría Z es participativa y se basa en las relaciones humanas, pretende entender al trabajador como un ser integral que no puede separar su vida laboral de su vida personal, por ello invoca ciertas condiciones especiales como la confianza, el trabajo en equipo, el empleo de por vida, las relaciones personales estrechas y la toma de decisiones colectiva, todas ellas aplicadas en orden de obtener un mayor rendimiento del recurso humano y así conseguir mayor productividad empresarial, se trata de crear una nueva filosofía empresarial humanista en la cual la compañía se encuentre comprometida con su gente.
Pero ¿por qué esta áurea de comprensión tan filial entre empresa y empleados? porque Ouchi considera firmemente que un empleo es más que eso, es la parte estructural de la vida de los empleados, es lo que les permite vivir donde viven, comer lo que comen, vestir lo que visten, define sus años de vejez..., entonces, si este empleo es desarrollado de forma total dentro de una organización (como ocurre en la teoría Z), la persona se integra a ella y crea un sentido de pertenencia que la lleva a dar todo lo que es posible por alcanzar los objetivos empresariales, con lo cual la productividad estaría prácticamente asegurada.
Teoría Z -> Cultura Z

La teoría Z de Ouchi busca crear una nueva cultura empresarial en la cual la gente encuentre un ambiente laboral integral que les permita auto-superarse para su propio bien y el de la empresa
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA TEORÍA Z
Son tres los principios básicos de la teoría de Ouchi:
o Confianza
o Atención a las relaciones humanas
o Relaciones sociales estrechas
La confianza es la piedra angular de la cultura Z
CÓMO DESARROLLAR LA CULTURA DE LA EMPRESA Z
Ouchi identificó los siguientes trece pasos que permiten transformar la organización en una empresa Z:
1.- Comprender primeramente el Tipo Z de organización y el papel que han de jugar los participantes en la transformación.
2.- Revaluar la filosofía establecida en la organización a punto de transformarse.
3.- Definir la nueva filosofía a implementar y hacer partícipe a la directiva de la nueva dirección a tomar.
4.- Comenzar la implementación creando las estructuras y los incentivos.
5.- Desarrollar los lazos personales entre los participantes de la nueva organización.
6.- Re-evaluar el progreso hasta este punto.
7.- Participar al sindicato en el proceso.
8.- Estabilizar el número y categorías de empleados.
9.- Establecer el sistema (lento) de evaluación y promoción de los trabajadores.
10.- Ampliar y generalizar las carreras de los trabajadores.
11.- Implementación final hasta este punto.
12.- Promover la participación y dedicación de los trabajadores a la organización.
13.- Promover la dedicación totalmente envolvente entre los empleados. Esto incluye todos los aspectos de la vida social y familiar de estos.
Metas comunes

Trabajar en equipo, compartir los mismos objetivos, disfrutar lo que se hace y la satisfacción por la tarea cumplida son características de la cultura Z que abren las posibilidades de mejorar el rendimiento en el trabajo
Se ha dicho mucho de la cultura Z y de las empresas japonesas, pero también se ha visto cómo puede afectar la vida de una persona el paternalismo que conlleva la implementación de una cultura Z, en Japón las personas caen en serias depresiones cuando pierden sus trabajos y culturalmente son rechazadas las personas desempleadas. Nada es bueno si se lleva al extremo y esta teoría tiene unos aspectos positivos y otros que no lo son tanto, cada quien juzgará.
LA JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES DE MASLOW
Abraham Maslow presentó una forma muy sencilla de concebir las necesidades de una persona. La Jerarquía de las Necesidades ordena las necesidades desde los niveles más bajos y más básicos, hasta las de niveles más altos.Maslow plantea entonces, dentro de su teoría de la personalidad, el concepto de jerarquía de las necesidades, en la cual las necesidades se encuentran organizadas estructuralmente con distintos grados de poder, de acuerdo a una determinación biológica dada por nuestra constitución genética como organismo de la especia humana. La jerarquía está organizada de tal forma que las necesidades de déficit se encuentren en las partes más bajas, mientras que las necesidades de desarrollo se encuentran en las partes más altas de la jerarquía; de este modo, en el orden dado por la potencia y por su prioridad, encontramos las necesidades de déficit, las cuales serían las necesidades fisiológicas, las necesidades de seguridad , las necesidades de amor y pertenencia, las necesidades de estima; y las necesidades de desarrollo, cuales serían las necesidades de autoactualización (self-actualization) y las necesidades de trascendencia. Dentro de esta estructura, cuando las necesidades de un nivel son satisfechas, no se produce un estado de apatía, sino que el foco de atención pasa a ser ocupado por las necesidades del próximo nivel y que se encuentra en el lugar inmediatamente más alto de la jerarquía, y son estas necesidades las que se busca satisfacer.La teoría de Maslow plantea que las necesidades inferiores son prioritarias, y por lo tanto, más potente que las necesidades superiores de la jerarquía; "un hombre hambriento no se preocupa por impresionar a sus amigos con su valor y habilidades, sino, más bien, con asegurarse lo suficiente para comer" (DiCaprio,1989,pag.364). Solamente cuando la persona logra satisfacer las necesidades inferiores - aunque lo haga de modo relativo- , entran gradualmente en su conocimiento las necesidades superiores, y con eso la motivación para poder satisfacerlas; a medida que la tendencia positiva toma más importancia, se experimenta un grado mayor de salud psicológica y un movimiento hacia la plena humanización. Para Maslow, el convertirse plenamente en humano implicaría la aceptación de satisfacción de las necesidades determinadas por nuestra base biológica, lo que permitiría, tras satisfacer las tendencias que nos unen con el resto de la humanidad, descubrir lo idiosincrático, lo que nos distingue del resto de los seres humanos, el descubrir los propios gustos, talentos determinados por nuestra herencia, para concretizarlos - elaborarlos - en base al trabajo esforzado; en palabras de Maslow : "la manera en que somos distintos de las demás personas también se descubre en esta misma búsqueda personal de identidad [en la base instintoide]" (Frick, 1973, pag.34). Necesidades Fisiológicas. Se refieren a las necesidades verdaderamente básicas de alimentos, agua, cobijo y sexo. La primera prioridad, en cuanto a la satisfacción de las necesidades, está dada por las necesidades fisiológicas. Estas necesidades estaría asociadas con la supervivencia del organismo dentro de la cual estaría el concepto de homeostasis, el cual se refiere " a los esfuerzos automáticos del cuerpo por mantener un estado normal y constante, del riego sanguíneo" (Maslow, 1954,pag.85), lo que se asociaría con ciertas necesidades, como lo son la de alimentarse y de mantener la temperatura corporal apropiada. No todas las necesidades fisiológicas son homeostáticas pues dentro de estas están; el deseo sexual, el comportamiento maternal, las actividades completas y otras. Una mejor descripción sería agruparlas dentro de la satisfacción del hambre, del sexo y de la sed . Cuando estas necesidades no so satisfechas por un tiempo largo, la satisfacción de las otras necesidades pierde su importancia, por lo que éstas dejan de existir. Necesidades de Seguridad y protección. Describen el afan de la persona por disfrutar de la seguridad o protección. Incluyen una amplia gama de necesidades relacionadas con el mantenimiento de un estado de orden y seguridad. Dentro de estas necesidades se encontrarían las necesidades de; sentirse seguros, la necesidad de tener estabilidad, la necesidad de tener orden, la necesidad de tener protección y la necesidad de dependencia. La necesidades de seguridad muchas veces son expresadas a través del miedo, como lo son: el miedo a lo desconocido, el miedo al caos, el miedo a la ambigüedad y el miedo a la confusión. Las necesidades de seguridad se caracterizan porque las personas sienten el temor a perder el manejo de su vida, de ser vulnerable o débil frente a las circunstancias actuales, nuevas o por venir. Muchas personas dejan suspendidas muchos deseos como el de libertad por mantener la estabilidad y la seguridad. Muchas veces las necesidades de seguridad pasan a tomar un papel muy importante cuando no son satisfechas de forma adecuada; "la mayoría de las personas no pueden ir más allá del nivel de funcionamiento de seguridad" (DiCaprio, 1989, pag.365), lo que se ve en las necesidad que tienen muchas personas de prepararse para el futuro y sus circunstancias desconocidas.Necesidades de pertenencia y amor: Se concentran en los aspectos sociales donde casi todo el mundo concede valor a las relaciones interpersonales y de interacción social. Dentro de las necesidades de amor y de pertenencia se encuentran muchas necesidades orientadas de manera social; la necesidades de una relación íntima con otra persona, la necesidad de ser aceptado como miembro de un grupo organizado, la necesidad de un ambiente familiar, la necesidad de vivir en un vecindario familiar y la necesidad de participar en una acción de grupo trabajando para el bien común con otros. La existencia de esta necesidad está subordinada a la satisfacción de las necesidades fisiológicas y de seguridad. Las condiciones de la vida moderna, en la cual el individualismo y la falta de interacción son un patrón de vida, no permiten la expresión de estas necesidades.Necesidades de valoración (estima). Incluyen la preocupación de la persona por alcanzar la maestría, la competencia, y el estatus. La necesidad de estima es aquella que se encuentra asociada a la constitución psicológica de las personas. Maslow agrupa estas necesidades en dos clases: las que se refieren al amor propio, al respeto a sí mismo, a la estimación propia y la autovaluación; y las que se refieren a los otros, las necesidades de reputación, condición, éxito social, fama y gloria. Las necesidades de valoración son generalmente desarrolladas por las personas que poseen una situación económica cómoda, por lo que han podido satisfacer plenamente sus necesidades inferiores. En cuanto a las necesidades de estimación del otro, estas se alcanzan primero que las de estimación propia, pues generalmente la estimación propia depende de la influencia del medio.Necesidades de realización personal (desarrollo).Reflejan el deseo de la persona por crecer y desarrollar su potencial al máximo. La satisfacción de las necesidades de carencia es condición necesaria, pero no suficiente, para que el individuo logre la autorrealización. La persona "meramente sana", según Maslow, "gusta [de] la cultura [...], sus metas son benévolas, están llenos de buenos deseos y carecen de malicia,[...]pero falta algo"(Frick, 1973, pag.53). El elemento que podría ser estimulante para lograr el anhelo de autorrealización y el crecimiento de la personalidad sería la crisis y la desintegración de la personalidad, con el posterior acceso a niveles más altos de integración y a motivaciones propias de la autorrealización; de todas maneras, habría personas que podrían llegar al estado de autorrealización de manera gradual sin necesidad de pasar por tremendas conmociones.Maslow proponía que una necesidade se volvía preponderante cuando cuando era inferior insatisfecha y pasa a convertirse en necesidad primaria o central de la persona. Piense en una madre soltera que acaba de quedar sin trabajo; tal vez le preocupe conseguir alimentos para ella y su familia. En este caso las necesidades preponderantes serían las fisiológicas. En cambio si ha ahorrado o si ha heredado mucho dinero, entonces las preponderantes serían las necesidades de nivel más alto, como las necsidades sociales o de valorización. Según Maslow para motivar una persona es preciso satisfacer su necesidad preponderante, en el caso de la Madre soltera sería efectivo ofrecerle una remuneración económica importante (Gordon, 1997).Necesidades fuera de la jerarquíaNecesidad de saber y comprender. Estas necesidades de orden cognoscitivo no tienen un lugar específico dentro de la jerarquía, pero a pesar de ello fueron tratadas por Maslow. Estas necesidades serían derivaciones de las necesidades básicas, expresándose en la forma de deseo de saber las causas de las cosas y de encontrarse pasivo frente al mundo. Necesidades estéticas. Las necesidades estéticas están relacionadas con el deseo del orden y de la belleza. Estas necesidades estéticas incluyen: necesidad por el orden, necesidades por la simetría, la necesidad de llenar los espacios en las situaciones mal estructuradas, la necesidad de aliviar la tensión producida por las situaciones inconclusas y la necesidad de estructurar los hechos. Evaluación de la teoríaVentajas: · Maslow establece la primera sistematización de las necesidades humanas, las cuales poseerían una raíz biológica. De este modo, se escapa de realizar un simple catálogo de supuestos instintos que poseería el hombre, intento erróneo que olvida las diferencias existentes entre el mundo animal (donde existirían, supuestamente, tales instintos) y la especie humana.· Maslow fue uno de los primeros en afirmar que una necesidad satisfecha no es fuente de ; junto a esto, reniega de los modelos homeostáticos de la motivación, sino que postula la existencia de una tendencia positiva al crecimiento, que se expresaría en las distintas necesidades de origen instintoide que surgen sucesivamente tras la satisfacción de necesidades de nivel inferior. Todo esto dio una nueva base a los estudios sobre motivación. · Los estudios de Maslow se basan en el estudio sobre personas sanas - o actualizadas - y no sobre enfermos, tal como lo hacen Freud o Horney, lo que nos daría una perspectiva más adecuada para comprender como se logra y que significa la "salud mental", más allá de definirla como la "ausencia de enfermedad". Limitaciones · Si bien Maslow postula que su modelo es válido para todos los seres humanos , sus estudios los realizó sobre individuos occidentales del siglo XX, por lo que proposiciones serían válidas solamente para la sociedad occidental de nuestro siglo. · Si bien Maslow subrayó la idea de la preponderancia, investigaciones más recientes han cuestionado su validez. Además, las personas tal vez no tengan cinco necesidades exactamente; el orden puede diferir del propuesto por Maslow o tal vez tengan varias necesidades preponderantes en lugar de sólo una. Es más, esta teoría no se puede generalizar a otras culturas u otros países. El orden de la clasificación de las necesidades también varía en diferentes culturas. Desventajas. · Si bien se han obtenido pruebas para algunos aspectos específicos del modelo , no se ha encontrado una forma de estudiar el modelo como un todo; sin embargo, la jerarquía es ampliamente aceptada por su atractivo intuitivo.El modelo de Maslow no explica de forma clara y consistente ciertas conductas, como son las de autosacrificio en aras de un bien común; aunque este acto se justifique por la presencia de necesidades de trascendencia que superarían las básicas de orden de la supervivencia, parece necesario un ajuste del modelo para lograr asimilar de mejor modo estos hechos.

GERENCIA Y LIDERAZGO



INTRODUCCIÓN

A lo largo de la mayor parte de nuestra existencia pertenecemos a una organización, millones de hombres u mujeres de todo el mundo pasan su existencia trabajando en distintas organizaciones, enfrentando innumerables desafíos al luichar por cumplir con sus tareas diarias.

Además, todas las organizaciones tienen un programa o método para alcanzar sus metas, para ello es de gran importancia y muy necesario que en su programa se incluya la “administración”, ya que ella, consiste en darle forma, de manera consciente y constante, a las organizaciones.

La organización es la principal actividad que marca una diferencia en el grado que las organizaciones le sirven a las personas que afectan. El éxito que puede tener la organización al alcanzar sus objetivos y también al satisfacer sus obligaciones sociales depende, en gran medida, del desempeño gerencial de la organización.

Esta afirmación de que la gerencia es responsable del éxito o no de una empresa nos indica, por qué es necesaria la gerencia, sin embargo, no nos indica cuando ella es requerida, y el requerimiento sucede siempre que haya un grupo de individuos con objetivos determinados.
Las personas que asumen el desempeño gerencial de una organización se llaman “gerentes”, y son los responsables de dirigir las actividades que ayudan a las organizaciones para alcanzar sus metas.

La base fundamental de un buen gerente es la medida de la eficiencia y la eficacia que éste tenga para lograr las metas de la organización. Es la capacidad que tiene de reducir al mínimo los recursos usados para alcanzar los objetivos de la organización (hacer las cosas bien) y la capacidad para determinar los objetivos apropiados (hacer lo que se debe hacer).

Cabe decir, que ningún grado de eficiencia puede compensar la falta de eficacia, de manera tal que, un gerente ineficaz no puede alcanzar las metas de la organización, la eficacia es la clave del éxito de las organizaciones. Pero el ser gerente no sólo es dirigir actividades, ser gerente también implica ser un buen líder, es saber el proceso de cómo penetrar en esas actividades que realizan los miembros del grupo con el cual se trabaja. El gerente para poder lograr sus objetivos debe saber como usar las diferentes formas del poder para influir en la conducta de sus seguidores, en distintas formas, sin olvidar que es lo que se quiere lograr y hacia donde va.

Entonces gerenciar y liderizar son elementos que se deben combinar para el logro de su fin común, que permiten el aprendizaje de diferentes técnicas que permitan a la persona tener su desarrollo personal indispensable para que todos entiendan formas de cooperación con eficacia y eficiencia para obtener el lexico común.

CAPITULO I
GERENCIA.
La gerencia es un cargo que ocupa el director de una empresa lo cual tiene dentro de sus múltiples funciones, representar a la sociedad frente a terceros y coordinar todos los recursos a través del proceso de planeamiento, organización dirección y control a fin de lograr objetivos establecidos.

Henry, Sisk y Mario Sverdlik (1979) expresa que:

... El término (gerencia ) es difícil de definir: significa cosas diferentes para personas diferentes. Algunos lo identifican con funciones realizadas por empresarios, gerentes o supervisores, otros lo refieren a un grupo particular de personas. Para los trabajadores; gerencia es sinónimo del ejercicio de autoridad sobre sus vidas de trabajo...

De allí que, en muchos casos la gerencia cumple diversas funciones porque la persona que desempeña el rol de gerenciar tiene que desenvolverse como administrador, supervisor, delegador,etc. De allí la dificultad de establecer una definición concreta de ese término.

TIPOS DE GERENCIA
En la gerencia existen cuatro tipos los cuales son:
La Gerencia Patrimonial
Este tipo de gerencia es aquella que en la propiedad, los puestos principales de formulación de principios de acción y una proporción significativa de otros cargos superiores de la jerarquía son retenidos por miembros de una familia extensa.

La Gerencia Política
La gerencia política es menos común y al igual que la dirección patrimonial, sus posibilidades de supervivencia son débiles en las sociedades industrializantes modernas, ella existe cuando la propiedad, en altos cargos decisivos y los puestos administrativos claves están asignados sobre la base. de la afiliación y de las lealtades políticas.

La Gerencia por Objetivos
La gerencia por objetivos se define como el punto final (o meta) hacia el cual la gerencia dirige sus esfuerzos. El establecimiento de un objetivo es en efecto, la determinación de un propósito, y cuando se aplica a una organización empresaria, se convierte en el establecimiento de la razón de su existencia.

LA NECESIDAD DE LA GERENCIA
En una empresa siempre se da la necesidad de una buena gerencia y para ello se nos hace necesario la formulación de dos tipos de preguntas claves tales como ¿por qué y cuándo la gerencia es necesaria?

La respuesta a esta pregunta define, en parte , un aspecto de la naturaleza de la gerencia: La gerencia es responsable del éxito o el fracaso de un negocio. La afirmación de que la gerencia es responsable del éxito o el fracaso de un negocio nos dice por qué necesitamos una gerencia, pero no nos indica cuándo ella es requerida.

Siempre que algunos individuos formen un grupo, el cual, por definición, consiste de más de una persona, y tal grupo tiene un objetivo, se hace necesario, para el grupo, trabajar unidos a fin de lograr dicho objetivo.

Los integrantes del grupo deben subordinar, hasta cierto punto, sus deseos individuales para alcanzar las metas del grupo, y la gerencia debe proveer liderato, dirección y coordinación de esfuerzos para la acción del grupo.

De esta manera, la cuestión cuándo se contesta al establecer que la gerencia es requerida siempre que haya un grupo de individuos con objetivos determinados.

LAS FUNCIONES DE LA GERENCIA
Cuando estudiamos la Gerencia como una disciplina académica, es necesaria considerarla como un proceso. Cuando la gerencia es vista como un proceso, puede ser analizada y descrita en términos de varias funciones fundamentales. Sin embargo, es necesaria cierta precaución. Al discutir el proceso gerencial es conveniente, y aun necesario, describir y estudiar cada función del proceso separadamente. Como resultado, podría parecer que el proceso gerencial es una serie de funciones separadas, cada una de ellas encajadas ajustadamente en un compartimento aparte. Esto no es así aunque el proceso, para que pueda ser bien entendido, deberá ser subdividido, y cada parte componente discutida separadamente. En la práctica, un gerente puede ( y de hecho lo hace con frecuencia) ejecutar simultáneamente, o al menos en forma continuada, todas o algunas de las siguientes cuatro funciones: Planeamiento, organización, dirección y control.
Planeamiento: Cuando la gerencia es vista como un proceso, planeamiento es la primera función que se ejecuta. Una vez que los objetivos han sido determinados, los medios necesarios para lograr estos objetivos son presentados como planes. Los planes de una organización determina su curso y proveen una base para estimar el grado de éxito probable en el cumplimiento de sus objetivos. Los planes se preparan para actividades que requieren poco tiempo, años a veces, para completarse, así como también son necesarios para proyectos a corto plazo. Ejemplo de planes de largo alcance podemos encontrarlos en programas de desarrollo de productos y en las proyecciones financieras de una compañía. En la otra punta de la escala del tiempo, un supervisor de producción planea el rendimiento de su unidad de trabajo para un día o una semana de labor. Estos ejemplos representan extremos en la extensión de tiempo cubierta por el proceso de planeamiento, y cada uno de ellos es necesario para lograr los objetivos prefijados por la compañía.
Organización: Para poder llevar a la práctica y ejecutar los planes, una vez que estos han sido preparados, es necesario crear una organización. Es función de la gerencia determinar el tipo de organización requerido para llevar adelante la realización de los planes que se hayan elaborado. La clase de organización que se haya establecido, determina, en buena medida, el que los planes sean apropiada e integralmente apropiados. A su vez los objetivos de una empresa y los planes respectivos que permiten su realización, ejercen una influencia directa sobre las características y la estructura de la organización. Una empresa cuyo objetivos es proveer techo y alimento al público viajero, necesita una organización completamente diferente de la de una firma cuyo objetivo es transportar gas natural por medio de un gasoducto.
Dirección: Esta tercera función gerencial envuelve los conceptos de motivación, liderato, guía, estímulo y actuación. A pesar de que cada uno de estos términos tiene una connotación diferente, todos ellos indican claramente que esta función gerencial tiene que ver con los factores humanos de una organización. Es como resultado de los esfuerzos de cada miembro de una organización que ésta logra cumplir sus propósitos de ahí que dirigir la organización de manera que se alcancen sus objetivos en la forma más óptima posible, es una función fundamental del proceso gerencial.
Control: La última fase del proceso gerencial es la función de control. Su propósito, inmediato es medir, cualitativamente y cuantitativamente, la ejecución en relación con los patrones de actuación y, como resultado de esta comparación, determinar si es necesario tomar acción correctiva o remediar que encauce la ejecución en línea con lar normas establecidas. La función de control es ejercida continuadamente, y aunque relacionada con las funciones de organización y dirección, está más íntimamente asociada con la función de planeamiento.
La acción correctiva del control da lugar, casi invariablemente, a un replanteamiento de los planes; es por ello que muchos estudiosos del proceso gerencial consideran ambas funciones como parte de un ciclo continuo de planeamiento-control-planeamiento.
OBJETIVOS DE LA GERENCIA
Nombrando algunos de los objetivos de la gerencia tenemos los siguientes:
1. Posición en el mercado
2. Innovación
3. Productividad
4. Recursos físicos y financieros
5. Rentabilidad ( rendimientos de beneficios)
6. Actuación y desarrollo gerencial
7. Actuación y actitud del trabajador
8. Responsabilidad social
LA GERENCIA POR OBJETIVOS
La fijación de los objetivos , la utilización de éstos en el proceso gerencial y la medición de la ejecución, tanto individual como de la organización en su conjunto, comparada con estos objetivos se conocen como gerencia por objetivos ( GPO ). La GPO implica además que los objetivos se fijan conjunta o participativamente por superiores y subordinados y que el desempeño de los subordinados se aprecian o mide en término del grado de cumplimiento o logro de tales objetivos.
Para comprender los fundamentos de la GPO, es necesario definir un objetivo y destacar su importancia en forma precisa y concisa.
Definición: Administrar una empresa sin objetivos predeterminados es tan frustrante y sin sentido como navegar un navío sin destino. Para la gerencia no hay dirección para sus esfuerzos o efectiva coordinación de los recursos, ni tampoco puede haber la necesaria dirección y efectiva coordinación hasta que no se cuente con una meta o propósito establecido. Así, un objetivo puede ser definido como el punto final ( o meta) hacia el cual la gerencia dirige sus esfuerzos. El establecimiento de un objetivo es, en efecto, la determinación de un propósito, y cuando se aplica a una organización empresaria, se convierte en el establecimiento de la razón de su existencia. Para lograr el máximo de efectividad de su fijación de objetivos, una organización debe determinarlos antes de iniciar el proceso gerencial de plantear, organizar, dirigir y controlar. El fijar un objetivo puede requerir intensa investigación, pero ello no lo hace parte del proceso de planeamiento. La función de planear se realiza conjuntamente con los tres procesos gerenciales, con el propósito de cumplir objetivos predeterminados.
TIPOS DE OBJETIVOS
No hay un único o particular objetivo para una organización empresaria. Algunos objetivos son primordialmente de interés para las personas y organizaciones, y no una parte de la organización misma. Otros objetivos son de especial interés para la organización y les concierne sólo a aquellos que son miembros o propietario de la firma. No es, sin embargo cuestión de determinar cuáles objetivos son más importantes ---- los externos o los internos a la empresa ---- pero sí, más bien, cómo lograr cada conjunto de objetivos al máximo grado.
Objetivos Externos: La compañía Ómnibus Nacional, declara que su objetivo es tener lucro y, a juzgar por la acción tomada, la implicación es lucro a toda costa. Sin embargo, un grupo de ciudadanos que se rebela ante ellos solicitando que se revoque la licencia o permiso por el cual la Ómnibus Nacional operaba la Compañía de Transporte de El Paso. La solicitud es hecha no porque el grupo objete a que la Ómnibus Nacional obtenga lucro, sino porque ésta ha ignorado su función primordial, que es proveer servicio adecuado a los usuarios. Por lo tanto, parecería que en esta ocasión el servicio a los usuarios es el objetivo principal, y la obtención de lucro es un objetivo secundario o subsidiario. Debe admitirse, por cierto, que una empresa de transporte de pasajeros es un caso especial, puesto que se trata de un servicio público.
Se plantea entonces la cuestión de si , de tratarse de una firma cuya actividad no es prestar un servicio público sino producir artículos para consumo del público, se aplica al mismo criterio; es decir, que el servicio (en este caso el producto que se pone a su disposición ) prevalece sobre el objetivo de lucro. La contestación, estimamos, es la misma que en el caso de un servicio público, aunque la problemática pueda no estar tan realmente definida. Ninguna organización comercial o industrial puede existir a menos que una parte del público adquiera sus servicios o productos. El antiguo fabricante de matamoscas sirve como ejemplo: ¿De qué vale producir un buen matamoscas si nadie le interesa comprarlo? El lector podrá, tal vez, objetar qué este es un ejemplo un tanto extremo. Es cierto, sin embargo, que el mismo concepto es aplicable a la distribución de productos y servicios corrientemente consumidos, y, por ende demandados por el público. Siendo un producto o servicio no resulta ser comparable, en termino de precio, calidad y utilidad, a productos y servicios competitivos, no será comprobado en cantidades suficientes como para generar un beneficio suficiente que le permita a la empresa productora mantenerse en el mercado.
El deseo de obtener beneficios y la esperanza de compartirlo motiva a todos los empleados, particularmente a los gerentes; pero para crear un beneficio una organización debe ser bien a sus clientes. De ahí, que el objetivo primario de todo organización es un objetivo de servicio. Satisfacer las necesidades del cliente.
Otra implicación que podemos extraer del caso de la Compañía de Transporte de El Paso es que el comercio y la industria son sancionadas por la sociedad en que existen y se desenvuelven. En efecto, en el caso de que nos ocupa, ello es perfectamente claro, ya que la ciudad otorgó la concesión a la Compañía, y por la misma vía la ciudad puede revocar tal permiso cuando ellas fallen en cumplir con sus obligaciones. En muchos tipos de negocios que están vedados por la ley; por ejemplo, la mayoría de los países o subdivisiones políticas prohiben el juego bancado o de apuestas, así como legislan para restringir la practica de negocios que atentan contra el interés público, tales como: Los consorcios y monopolios. En consecuencia, otr objetivo de los negocios es prestar un servicio controlado y sancionado por la sociedad.
Los objetivos de una organización deben estar de acuerdo con los deseos de la sociedad, de lo contrario a esa organización no se le permite continuar operando.
Objetivos internos: Los dos objetivos, servicios al cliente y servicios a la comunidad, con objetivos externos de la empresa. Al propio tiempo que estos objetivos son cumplidos, una organización necesita satisfacer ciertos objetivos que son de su particular interés. Estos son objetivos internos. El primero de ellos es la cabal posición de la empresa en relación con sus competidores; una compañía puede desear ser la más importante, la más lucrativa, la de mayor crecimiento a la que produzca el mayor numero de nuevos productos.
En segundo lugar; hay objetivos que se relacionan con el personal de la firma. Así como ésta puede desear atraer y mantener el tipo de empleado dotado de las mejores cualificaciones posibles o, dependiendo de la naturaleza del negocio y los objetivos gerenciales, puede buscar personal con cualificaciones mínimas. A su vez, grupos de empleados pueden obtener subobjetivos propios, como el deseo de ciertos niveles de salarios y beneficios marginales.
Un tercer grupo de objetivos esta dirigido hacia la satisfacción de los accionistas, y se les consideran internos pues los accionistas, como tales, son parte de la empresa y no necesariamente los clientes o representantes de la sociedad que la sanciona. Estos objetivos usualmente definen al lucro como meta, de manera que los accionistas puedan recibir dividendo de sus inversiones en la compañía. El lucro es también necesario para proveer los fondos financieros que permitan el logro del primeros de los objetivos internos, la deseada posición relativa de la empresa respecto a sus competidores.
En resumen, los objetivos de una firma los podemos clasificar en externos e internos. Los primeros son objetivos de servicios; las empresas comerciales deben, si habrán de mantenerse en el mercado, proveer un producto o servicio aceptable para los clientes y sancionados por la sociedad. Los objetivos internos definen la posición de una firma respecto de sus competidores y señala metas especificas para distintos empleados, individual o colectivamente en grupo. Existen también objetivos internos dirigidos a satisfacer a los accionistas o propietarios inversionistas. El lucro, nervio vital de una organización comercial actúa como objetivo y como motivación, pero no es alcanzable o realizable al menos que las necesidades de los consumidores y usuarios sean satisfechas adecuadamente y que sus objetivos sean sancionados por la sociedad.

CAPITULO II
EL LIDERAZGO.
La visión que tienen en general los trabajadores de su jefe es que ordenan, mandan, deciden, dicen lo que se debe hacer, imponen criterios, distribuyen el trabajo, controlan y supervisan las tareas.
La preocupación de los directivos y mando debería estar centrada en crear una imagen tal, que sus subordinados lo catalogaran como un colaborador más, orientador, escucha de su gente, generador de confianza; aceptado naturalmente por el grupo, buen comunicador persona que apoye y ayude, que transmite seguridad.
El mando que es líder trabaja para ser aceptado por su carisma y su servicio a un equipo que compra ayuda y orientación para cumplir con las metas prefijadas que se han negociado previamente.
El líder es el respaldo del equipo, el que potencia a las personas para que se desarrollen sus inquietudes, iniciativas y creatividad. Fomenta la responsabilidad, el espíritu de equipo, el desarrollo personal, y, especialmente, es el artesano de la creación de un espíritu de pertenencia que une a los colaboradores para decidir las medidas a tomar.
Realmente es fácil comprender las ventajas del liderazgo y cómo invirtiendo la pirámide como dice K. Blachard (1991):
“Se logra mayor rentabilidad, productividad, calidad y clima de equipo, ¿es suficiente para un mando leer estas líneas o un libro sobre liderazgo para, automáticamente ser un líder de equipo?.”


Lamentablemente la respuesta es no. Hay un doble problema insalvable pero sí indispensable de tomar en cuenta. El primero es cultural y puede solventarse con un entrenamiento adecuado, no piensen los directivos que con un seminario de 15 o 20 horas sus mandos se convertirán en líderes pero al igual que cualquier estudio o carrera con método, sistema, entrenamiento y tiempo, las personas pueden aprender y poner en práctica con eficacia los principios del liderazgo.

El segundo es actitudinal, un poco más complicado pero no de imposible solución. Muchos seminarios deberían contemplar el cambio de aptitudes dentro de sus objetivos, permitir a las personas conocerce, analizar el origen de su carácter, temperamento y relaciones, para poder tomar decisiones de cambio que le ayuden a una convivencia más armoniosa, satisfactoria para así, sana en lo personal y en las relaciones.

Hay líderes naturales; las personas buscan líderes que lo representen, que orienten y apoyen; también es posible aprender hacerlo. ¿Le gustaría a Ud. Ser reconocido como un líder de su equipo? Si su respuesta es sí le felicito. Póngase en marcha que el tiempo apremia y la supervivencia de la organización y de su cargo está en juego.

DEFINICIÓN DE LIDERAZGO
Rallph M. Stogdill, en su resumen de teorías e investigación del liderazgo, señala que “existen casi tantas definiciones del liderazgo como personas que han tratado de definir el concepto. Aquí, se entenderá el liderazgo gerencial como el proceso de dirigir las actividades laborales de los miembros de un grupo y de influir en ellas. Esta definición tiene cuatro implicaciones importantes.

En primer término, el liderazgo involucra a otras personas; a los empleados o seguidores. Los miembros del grupo; dada su voluntad para aceptar las órdenes del líder, ayudan a definir la posición del líder y permiten que transcurra el proceso del liderazgo; sino hubiera a quien mandar, las cualidades del liderazgo serían irrelevante.

En segundo el liderazgo entraña una distribución desigual del poder entre los líderes y los miembros del grupo. Los miembros del grupo no carecen de poder; pueden dar forma, y de hecho lo hacen, a las actividades del grupo de distintas maneras. Sin embargo, por regla general, el líder tendrá más poder.
El tercer aspecto del liderazgo es la capacidad para usar las diferentes formas del poder para influir en la conducta de los seguidores, de diferentes maneras. De hecho algunos líderes han influido en los soldados para que mataran y algunos líderes han influido en los empleados para que hicieran sacrificios personales para provecho de la compañía. El poder para influir nos lleva al cuarto aspecto del liderazgo.

El cuarto aspecto es una combinación de los tres primeros, pero reconoce que el liderazgo es cuestión de valores. James MC Gregor Burns argumenta que el líder que para por alto los componentes morales del liderazgo pasará a la historia como un malandrín o algo peor. El liderazgo moral se refiere a los valores y requiere que se ofrezca a los seguidores suficiente información sobre las alternativas para que, cuando llegue el momento de responder a la propuesta del liderazgo de un líder, puedan elegir con inteligencia.

Chiavenato, Idalberto (1993), Destaca lo siguiente:

“Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos”
Cabe señalar que aunque el liderazgo guarda una gran relación con las actividades administrativas y el primero es muy importante para la segunda, el concepto de liderazgo no es igual al de administración. Warren Bennis, al escribir sobre el liderazgo, a efecto de exagerar la diferencia, ha dicho que la mayor parte de las organizaciones están sobreadministradas y sublidereadas. Una persona quizás sea un gerente eficaz ( buen planificador y administrador ) justo y organizado-, pero carente de las habilidades del líder para motivar. Otras personas tal vez sean líder eficaces – con habilidad para desatar el entusiasmo y la devolución --, pero carente de las habilidades administrativas para canalizar la energía que desatan en otros. Ante los desafíos del compromiso dinámico del mundo actual de las organizaciones, muchas de ellas están apreciando más a los gerentes que también tiene habilidades de líderes.

IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO
1. Es importante por ser la capacidad de un jefe para guiar y dirigir.
2. Una organización puede tener una planeación adecuada, control y procedimiento de organización y no sobrevivir a la falta de un líder apropiado.
3. Es vital para la supervivencia de cualquier negocio u organización.
4. Por lo contrario, muchas organizaciones con una planeación deficiente y malas técnicas de organización y control han sobrevivido debido a la presencia de un liderazgo dinámico.

TENDENCIAS DEL LIDERAZGO
A medida que cambian las condiciones y las personas, cambian los estilos de liderazgo. Actualmente la gente busca nuevos tipos de líder que le ayuden a lograr sus metas. Históricamente han existido cinco edades del liderazgo (y actualmente estamos en un periodo de transición hacia la sexta). Ellas son:

1.- Edad del liderazgo de conquista.
Durante este período la principal amenaza era la conquista. La gente buscaba el jefe omnipotente; el mandatario despótico y dominante que prometiera a la gente seguridad a cambio de su lealtad y sus impuestos.

2.- Edad del liderazgo comercial.
A comienzo de la edad industrial, la seguridad ya no era la función principal de liderazgo la gente empezaba a buscar aquellos que pudieran indicarle como levantar su nivel de vida.

3.- Edad del liderazgo de organización.
Se elevaron los estándares de vida y eran más fáciles de alcanzar. La gente comenzó a buscar un sitio a donde “pertenecer”. La medida del liderazgo se convirtio en la capacidad de organizarse.
4.- Edad del liderazgo e innovación.
A medida que se incrementa la taza de innovación, con frecuencia los productos y métodos se volvían obsoletos antes de salir de la junta de planeación. Los líderes del momento eran aquellos que eran extremadamente innovadores y podían manejar los problemas de la creciente celeridad de la obsolencia.

5.- Edad del liderazgo de la información.
Las tres últimas edades se han desarrollado extremadamente rápido (empezó en la década del 20). Se ha hecho evidente que en ninguna compañía puede sobrevivir sin líderes que entiendan o sepan como se maneja la información. El líder moderno de la información es aquella persona que mejor la procesa, aquella que la interpreta más inteligentemente y la utiliza en la forma más moderna y creativa.

6.- Liderazgo en la “Nueva Edad”.
Las características del liderazgo que describiremos, han permanecido casi constante durante todo el siglo pasado. Pero con la mayor honestidad, no podemos predecir qué habilidades especiales van ha necesitar nuestros líderes en el futuro. Podemos hacer solo conjeturas probables. Los líderes necesitan saber como se utilizan las nuevas tecnologías, van ha necesitar saber como pensar para poder analizar y sintetizar eficazmente la información que están recibiendo, a pesar de la nueva tecnología, su dedicación debe seguir enfocada en el individuo. Sabrán que los líderes dirigen gente, no cosas, números o proyectos. Tendrán que ser capaces de suministrar la que la gente quiera con el fin de motivar a quienes están dirigiendo. Tendrán que desarrolla su capacidad de escuchar para describir lo que la gente desea. Y tendrán que desarrollar su capacidad de proyectar, tanto a corto como a largo plazo, para conservar un margen de competencia.

TIPOS DE LIDERAZGO
A continuación se describen algunos casos en los cuales se presentan situaciones con un estilo particular de liderazgo:
CASO 1
En la empresa Mayfes, C.A. que se encarga de la confección de ropa íntima para damas, existen varios grupos de amistad.
Marta, Sofía, Elena, Teresa, Carolina y Paula son un grupo de amigas que han trabajado juntas desde su ingreso, hace cinco años, en la empresa. Todas se llevan muy bien pero la líder del grupo es Paula una muchacha fuerte de carácter, inteligente y experta en su trabajo.
En una ocasión, una de las otras empleadas renunció y la empresa contrató otra muchacha, la cual se llama Melisa. El supervisor del area de confecciones de traje de baño confió a Sofía el entrenamiento de la nueva trabajadora y ambas pasaron varias semanas juntas hasta culminar el entrenamiento.

En una oportunidad en la hora del almuerzo, Melisa escucha que las amigas mencionadas anteriormente están planeando su viaje de fin de semana. Posteriormente en el transcurso del día, Melisa llama a Sofía y le dice: en la hora del almuerzo escuche sin querer que ustedes están planeando un viaje y quisiera saber si yo podría acompañarla. Y es que me siento un poco sola ya que mis padres viven en el interior y quisiera divertirme un poco. Sofía le responde que ella cree que no hay ningún problema, pero que le consultará a sus amigas.

Sofía reúne a sus amigas y le informa lo sucedido. Luego de unos instantes Paula respondió: ¡esa niña no va con nosotras, está claro!. Todas se quedaron mirando unas a otras, y Sofía señaló: pero yo le dije que podría ir.Además no me parece que exista algún problema. Paula contesto: ¡he dicho que no va y punto!. Sofía se quedo callada y con mucha pena le informó a Melisa que no podía ir con ellas.
Tipo de Liderazgo: Autócrata
CASO 2
En la empresa Mc. Pollo, C.A., un local de comida rápida se presenta la siguiente situación:
El Sr. González es el encargado del local mencionado y está tomando una decisión en cuanto de unos de sus empleados.
En el área de despacho, en horas de mayor afluencia de clientes. El trabajador Martínez es muy lento a pesar que ese tiene tiempo en la empresa y ocasiona inconvenientes su lentitud.
A primera hora del viernes, González Llama a Martínez en fu oficina:
¡Martínez, buenos días!
Te he llamado para informarte que ha partir del día lunes no trabajaras en el área de despacho.
Martínez pregunta Porqué.

Esta decisión la he tomado porque últimamente he observado que estas un poco lento en las horas de mayor afluencia de clientes y esto ocasiona la queja de los mismos. Yo se que eres una persona trabajadora, puntual, responsable por eso trabajas en áreas internas para que tomes un poco más de experiencia y luego volveremos a hablar del asunto. ¿Quiero saber que opinas al respecto?

Sr. González realmente me parece buena idea, así atenderemos mejor a nuestros clientes y después que adquiera más experiencia volveremos a conversar cuando esté preparado. ¡Gracias Sr.: González¡

Tipo de Liderazgo: Demócrata
CAPITULO III
GERENTE
Persona, con plena capacidad jurídica, que dirige una empresa por cuenta y encargo del empresario. En esa persona se le encomienda la labor de cuidar, supervisar, controlar, planificar, las personas que bajo su mando están.

TIPOS DE GERENTES
Se ha usado el término gerente para referirse a quien sea responsable de cumplir las cuatro actividades básicas de la administración en el desarrollo de sus relaciones. Una manera de captar la complejidad de la administración es entender que los gerentes pueden trabajar en diferentes niveles de una organización y de diferentes rangos de actividades dentro de ellas. Después de analizar el nivel y el alcance de diversos tipos de gerentes, sé verá también que diferentes tipos de administración refuerzan diferentes capacidades y roles.

NIVELES DE LA ADMINISTRACIÓN
Gerentes de Primera Línea
Las personas responsables del trabajo de las demás, que ocupan el nivel más bajo de una organización, se llaman gerentes de primera línea o primer nivel. Los gerentes de primera línea dirigen a empleados que no son gerentes; no supervisan a otros gerentes. Algunos ejemplos de gerente de primera línea serían el jefe o el supervisor de producción de una planta fabril, el supervisor técnico de un departamento de investigación y el supervisor de una oficina grande. Con frecuencia; los gerentes de primera línea reciben el nombre de “supervisores”. El director de una escuela también es un gerente de primer nivel, al igual que un manager de un equipo de béisbol de ligas mayores.

Gerentes Medios
El término gerencia media incluye varios niveles de una organización. Los gerentes de niveles medios dirigen las actividades de gerentes de niveles más bajos y, en ocasiones, las de empleados de operaciones. La responsabilidad general de la gerencia media es dirigir las actividades que sirven para poner en práctica las políticas de su organización y equilibrar las demandas de sus gerentes y las capacidades de sus patrones. Natalie Anderson es un mando medio; algunos gerentes dependen de ella, por ejemplo los editores de producción, y a su vez, ella depende de Vladimir.

La Alta gerencia
La alta gerencia está compuesta por una cantidad de personas comparativamente pequeña y es la responsable de administrar toda la organización. Estas personas reciben el nombre de ejecutivos. Establecen las políticas de las operaciones y dirigen la interacción de la organización con su entorno. Algunos cargos típicos de la alta gerencia son “director general ejecutivo”, “director” y “subdirector”.
CONCLUSIÓN
De acuerdo con todos los aspectos aquí estudiado, un hecho importante que subraya la gerencia de las organizaciones, es que la extensión de su compromiso con sus metas y propósitos es, en gran medida, el resultado de la claridad y manera en que los objetivos son establecidos. Sin objetivos no hay necesidad se una organización; y cuando es posible crear una organización sin un propósito establecido, ésta se deteriora rápidamente terminando por disolverse.

Igualmente, una organización, existente que deje de tener una meta a la cual dirigirse, debe remodelar sus objetivos si habrá de sobrevivir. Es axiomático que sin una organización no hay necesidad de gerentes o proceso gerencial. De ahí que los objetivos son considerados fundamentales para el proceso gerencial.

Se debe admitir que hay diferencia de opinión en relación con la fijación de objetivos debe ser considerado como parte del planeamiento, puntualizar que algunas veces son necesarias actividades de planeamiento para definir claramente un objetivo, y objetos establecidos son a menudo modificados, como resultado de emprender el desarrollo de planes para el logro de metas previamente establecidas. Lo que ven la fijación de objetivos como una actividad separada y precedente a la función de planeamiento, lo hacen para recalcar la importancia de la fijación de objetivos y acentuar la necesidad de una meta definida, clara y precisa antes emprender cualquier actividad; además, los objetivos dicen, pueden resultar de deseos individuales o necesidades que no se relacionan ni dependen del planeamiento. Independientemente de la inclusión o no de la fijación de objetivos como parte del planeamiento, hay acuerdo unánime en cuanto a que los mismos son básicos e importantes en el proceso gerencial.

Por otra parte cabe decir que, puesto que el concepto de sistemas es utilizado como una manera de describir el proceso gerencial, es importante mencionar dos aspectos de la teoría de sistemas que son de particular valor para los gerentes. Primero, el reconocimiento de que no hay un sistema único y sí una amplia gama de variantes en la complejidad de los sistemas, que resultó en que éstos son considerados como parte de una jerarquía.

El segundo aspecto de ésta teoría para los gerentes es una compresión de las características de los sistemas abiertos, ya que los gerentes tratan primordialmente con la administración de sistemas sociales, una forma de sistema abierto.
LA MOTIVACIÓN
“Nuestra principal responsabilidad es la de crear un ambiente propicio para que florezca el talento. No podemos darle a nuestra gente sólo filosofía o instrucciones.

Debemos ayudarla y motivarla para que alcance su potencial y, sobre todo, para que lo alcance en grupo, que es el éxito más grande”.
Lic. Ari Kahan


INTRODUCCIÓN

Uno de los aspectos que cada día incrementa su relación con el desarrollo de la vida de los seres humanos es la motivación, esto ocurre tanto en lo personal, como en lo laboral.

Motivar a alguien, en sentido general, no es mas que crear un entorno en el que éste pueda satisfacer sus objetivos aportando energía y esfuerzo.

Si meditamos sobre el comportamiento en la vida íntima, nos daremos cuenta de nuestra preferencia y accionamiento por lo que estamos motivados, ese algo que nos impulsa, que nos compromete, pues eso mismo ocurre en nuestra vida laboral.

Algo muy importante que debemos plantear, es que la motivación no se caracteriza como un rasgo personal, sino por la interacción de las personas y la situación, de ahí la importancia que los directivos dominen esto para que valoren y actúen, procurando que los objetivos individuales coincidan lo más posible con los de la organización.

Observando el párrafo anterior, vemos que la motivación varía de una persona a otra y en una misma persona puede variar en diferentes momentos y situaciones.

Nuestra pretensión no es la elaboración de un profundo tratado teórico, sino por el contrario dar un enfoque práctico y que a su vez permita la reflexión en este tema cuya importancia y utilidad hoy día nadie cuestiona.


CONCEPTOS PRINCIPALES

Antes de analizar otros elementos, desearía mostrar una definición de motivación enfocada a la organización, que de forma sencilla pero muy nítida expresa este concepto.

“Voluntad para hacer un gran esfuerzo por alcanzar las metas de la organización, condicionada por la capacidad del esfuerzo para satisfacer alguna necesidad personal”.

Si detallamos la definición vemos que hay aspectos que se destacan ya sean de forma explícita o implícita y ellos son:

ü Esfuerzo, energía desplegada por el individuo, el cual debe ser encaminado a la obtención de un buen rendimiento laboral.

ü Necesidades (carencias), que alteran el equilibrio de las condiciones físicas y/o síquicas de las personas.

ü Deseos (impulsos intencionales), originados por las necesidades.

ü Metas, hacia las que tienden los impulsos para satisfacer las necesidades.

En ocasiones se confunden los términos motivación y satisfacción por lo que aclaramos:

La motivación es el impulso y el esfuerzo para satisfacer un deseo o meta;

La satisfacción es el gusto experimentado cuando alcanzamos el deseo.

Por lo anteriormente planteado la motivación es anterior al resultado y la satisfacción es posterior al resultado.

La motivación originada puede estar dirigida hacia el incremento del trabajo o a su disminución, en dependencia de los factores que estén imperando. Veamos algunos de ellos.

Pueden inspirar hacia el primer caso:

· El deseo de ascenso.
· El propósito de realizar un buen trabajo.
· Deseos económicos u otros.
· El deseo de aprendizaje.
· Temor a perder el empleo.
· Convencimiento que su trabajo vale la pena.

Como cuestión negativa tenemos:

· Problemas de relaciones con los mandos.
· Dificultades o complicaciones con el trabajo.
· Inercia a no trabajar.

Estos aspectos no constituyen los únicos que influyen en la motivación, no obstante, la clave del problema consiste en, elevar los aspectos que originan efecto positivo y eliminar o disminuir al máximo los que potencian el efecto negativo, o de otra manera, hacer compatibles las metas de la organización con las necesidades personales.


LO QUE EL DIRECTIVO DEBE SABER

v Los aspectos motivadores no son los mismos en todas las personas.
v Los aspectos motivadores varían con el tiempo y la situación en una misma persona.
v Lo que la organización alcanza es el resultado del esfuerzo conjunto de todas las personas.
v Nada crea un compromiso mayor que sentirse necesario.
v El factor esencial en las personas motivadas es hacer las cosas bien.
v Una organización debe ser capaz de crear condiciones para que un empleado medio haga esfuerzos y obtenga resultados extraordinarios.
v Una de las capacidades principales de un directivo (sino la principal) es su habilidad para generar y despertar entusiasmo.
v La motivación no es un rasgo personal sino de la interacción del individuo y la situación.
v Motivar no es fácil para ello se deben conocer las necesidades de las personas.


EN LO QUE EL DIRECTIVO DEBE TRABAJAR.

Sin duda alguna, son los directivos (jefes) los encargados de crear un ambiente propicio para que los trabajadores estén motivados positivamente ya que en ellos está la posibilidad de:

v Creación de valores de motivación precisos y simples.
v Tratamiento a los trabajadores como los activos más importantes; no es darle ni hacerle concesiones innecesarias sino respetarlos seriamente, darle confianza y autonomía práctica, adiestrarlos y plantearle expectativas lógicas.
v Permitir y crear condiciones en el desarrollo del trabajo que lleven a un compromiso mayor a los trabajadores.
v Investigar cuales son los objetivos de los empleados, escuchando, observando e interpretando lo concerniente a éstos.
v Vincular los objetivos de las personas con los requerimientos de la tarea.
v Diseño de un sistema de incentivos atractivo y funcional, entiéndase que no hablamos solamente de cuestiones materiales o de dinero, existe otro numeroso grupo de ellos como el reconocimiento, la autonomía, el éxito, la satisfacción, la amistad, la identificación, formar parte de un equipo con buenos resultados y otros.
v Rapidez en la estimulación o reconocimiento.
v Trabajar conjuntamente con el Área de Recursos Humanos en la creación de un listado de motivaciones preferentes, así como las motivaciones para casos particulares.

Con relación a lo planteado veamos la siguiente cita:

“El directivo eficaz es la persona que, mediante la comunicación y la escucha sensible, establece los vínculos entre lo que hago, los objetivos que tengo, los objetivos de la organización y lo que se me pagará en caso de éxito. Si mi Director hace bien esto, me sentiré motivado a prestar mi esfuerzo”.
John W. Hunt.


TEORÍAS DE MOTIVACIÓN

Conocidos y/o repasados los elementos anteriormente vistos plantearemos algunas teorías relacionadas con el tema en cuestión.

Realmente estas teorías son relativamente nuevas ya que no es hasta la segunda mitad del siglo XX que se profundiza verdaderamente en este aspecto, no obstante aún continúan las investigaciones sobre el tema.

Algunos autores clasifican estas teorías como:

· Teorías de contenido (satisfacción). Estas teorías son las que estudian y consideran los aspectos (tales como sus necesidades, sus aspiraciones y el nivel de satisfacción de éstas) que pueden motivar a las personas.

· Teorías de proceso. Son las que estudian o tienen en cuenta el proceso de pensamiento por el cual la persona se motiva.

Entre las teorías de contenido podemos citar las siguientes:

· Teoría de la Pirámide de las Necesidades. ( De Abraham Maslow)
· Teoría “X” y Teoría “Y” (De Douglas Mc. Gregor)
· Teoría de la Motivación – Higiene (De Frederick Herzberg)
· Teoría ERG (Existence, Relatedness and Growth) (De Clayton Aldefer)
· Teoría de Mc. Clelland de las Necesidades. (De David Mc. Clelland)

En cuanto a las teorías de proceso se destacan:

· Teoría de las Expectativas. (De Víctor Vroom)
· Teoría de la Equidad. (De Stacey Adams)
· Teoría de la Modificación de la Conducta. (B. F. Skinner)

A continuación pasaremos a exponer los aspectos esenciales sobre estas teorías.


TEORÍA DE LA PIRÁMIDE DE LAS NECESIDADES

Esta teoría es la más conocida y fue propuesta por Abraham H. Maslow y se basa en que cada humano se esfuerza por satisfacer necesidades escalonadas, que se satisfacen de los niveles inferiores a los superiores, correspondiendo las necesidades al nivel en que se encuentre la persona.

Los niveles de la pirámide representan las necesidades siguientes.


























Necesidades Fisiológicas: Se relacionan con el ser humano como ser biológico, son las más importantes ya que tienen que ver con las necesidades de mantenerse vivo, respirar comer, beber, dormir, realizar sexo, etc.

Necesidades de Seguridad: Vinculadas con las necesidades de sentirse seguro, sin peligro, orden, seguridad, conservar su empleo.

Necesidades de Pertenencia (Sociales): Necesidades de relaciones humanas con armonía, ser integrante de un grupo, recibir cariño y afecto de familiares, amigos, personas del sexo opuesto.

Necesidades de Estima: Necesidad de sentirse digno, respetado, con prestigio, poder, se incluyen las de autoestima.

Necesidades de Autorrealización: Se les denominan también necesidades de crecimiento, incluyen la realización, aprovechar todo el potencial propio, hacer lo que a uno le gusta, y es capaz de lograrlo. Se relaciona con las necesidades de estima. Podemos citar la autonomía, la independencia, el autocontrol.


Algunas consideraciones sobre la jerarquía

· Se considera que las necesidades fisiológicas nacen con el hombre las otras se adquieren en el tiempo.

· En la medida que las personas logran controlar o satisfacer sus necesidades básicas van surgiendo las de orden superior.

· Las necesidades básicas se satisfacen en un tiempo relativamente más corto que las superiores.

· Las necesidades fisiológicas y de seguridad generalmente son satisfechas por un salario adecuado y un ambiente de trabajo seguro.

· Las necesidades de pertenencia y de estima se satisfacen a través de formar parte de un equipo en el trabajo y con el afecto, y la amistad.

· El reconocimiento, el estímulo, la retroalimentación del desempeño, satisfarán las necesidades de estima.

· Las personas se motivarán por la necesidad más importante para ellos.

· Cada necesidad debe ser satisfecha, al menos parcialmente, antes que se desee pasar a otra del nivel superior.

Maslow, descubrió dos necesidades adicionales, para personas con las cinco anteriores satisfechas (muy pocas personas según él), las que llamó cognoscitivas.

v Necesidad de conocer y entender, relacionada con los deseos de conocer y entender el mundo que le rodea y la naturaleza.
v Necesidad de satisfacción estética, referidas a las necesidades de belleza, simetría y arte en general.

Es de destacar que esta teoría tiene también sus detractores los cuales plantean algunos elementos en contra tales como:

· Asume que todas las personas son iguales desconociendo que puede existir una necesidad para alguien que para otra persona no lo sea.
· La teoría asume el orden de las necesidades con poca flexibilidad al cambio.
· No es práctico ya que enfoca el desenvolvimiento de las personas pero no considera la incentivación por la organización.


TEORIAS “X” y “Y” DE Mc. GREGOR

Teoría “ X”

Su creador llamó a esta teoría “Hipótesis de la mediocridad de las masas”

Sus principales principios son:

1. Una persona promedio tiene aversión al trabajo y lo evitará en lo posible.
2. Los seres humanos tienen que ser obligados, controlados, y a veces amenazados con sanciones para que se esfuercen en cumplir los objetivos de la organización.
3. Que el ser humano promedio es perezoso y prefiere ser dirigido, evita las responsabilidades, tiene ambiciones y ante todo desea seguridad.

Mc.Gregor, planteaba que esta teoría no era imaginaria, sino real y que ésta influía en la estrategia de dirección. Supone también que las necesidades de orden inferior dominan a las personas.

Teoría “Y”

Sus principales principios son:

1. Que el esfuerzo físico y mental que se realiza en el trabajo es tan natural como el gastado en el juego, en el reposo.

2. El esfuerzo necesario para la realización de los objetivos de la organización está en función de las recompensas asociadas con su logro y no necesariamente con el control externo y la amenaza de sanciones.

3. El individuo medio, en condiciones deseadas, no sólo acepta responsabilidades, sino también acude a buscarlas.

4. No son pocas y están bastante extendidas en las personas cualidades desarrolladas de imaginación, inventiva y de creatividad en la solución de los problemas de la organización.

5. Los seres humanos ejercerán auto – dirección y auto – control en el cumplimiento de los objetivos con los que se está comprometido.

La Teoría “Y”, supone que las necesidades de orden superior dominan a las personas. Suponía también que los supuestos de ésta, eran más válidos que los de la Teoría “X”.

Propuso ideas como la participación en la toma de decisiones, responsabilidad y desafíos.

En general los supuestos de ambas teorías pueden resultar idóneos en situaciones concretas.


TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN- HIGIENE

Esta teoría fue elaborada por el psicólogo Frederick Herzberg, el cual tenía el criterio que el nivel de rendimiento en las personas varía en función del nivel de satisfacción, o sea, que las respuestas hacia el trabajo eran diferentes cuando se sentía bien o cuando se sentía mal.

Como aspecto distintivo, comparándola con la teoría de Maslow, se sustenta la motivación en el ambiente externo y en el trabajo del hombre y no en las necesidades humanas.

Herzberg, realizó sus investigaciones en empresas de Pittsburg, EEUU y los resultados lo llevaron a agrupar en dos factores los elementos relacionados en su teoría, éstos son los de higiene y los de motivación.

La misma contempla aspectos que pueden crear satisfacción o insatisfacción en el trabajo, haciendo la salvedad que no deben considerarse como opuestos, ya que la presencia de los factores de higiene no motiva, pero su ausencia desmotiva; los otros factores, los de motivación, realmente motivan.

Los factores motivacionales, Herzberg los llamó intrínsecos y los de higiene, extrínsecos. A continuación enumeramos éstos.

Factores motivacionales (intrínsecos)

· Reconocimiento
· Responsabilidad
· La realización personal o logro
· El trabajo en sí
· El progreso o ascenso

Factores de Higiene (extrínsecos)

· Política de la empresa
· Administración
· Relaciones interpersonales(con superiores, con iguales, con subordinados)
· Condiciones de trabajo
· Supervisión
· Status
· El salario
· Seguridad en el puesto

Esta teoría plantea que, la satisfacción en el trabajo es función del contenido o de las actividades estimulantes o sea de los factores motivadores y la insatisfacción depende del medio, de las relaciones con otras personas y del ambiente general en este caso de los factores higiénicos.

Como elemento práctico, para los directivos, debemos plantear que la cuestión estriba en eliminar o reducir las influencias negativas de los factores de higiene y reforzar los factores de motivación, éstos últimos no tienen límites y es necesario potenciarlos sistemáticamente.

Recuerde que la motivación (o su efecto) no es estática por lo que es necesario estar atentos a su variación para realizar la corrección oportuna.

Algunas sugerencias que refuerzan los factores de motivación planteados anteriormente.

· Estimule a las personas para que acepten responsabilidades.
· Comuníqueles las expresiones positivas emitidas, por los clientes u otros, sobre su trabajo.
· Recompense los resultados de trabajo (no necesariamente con dinero).
· La forma en que realicen su trabajo no es lo más importante sino sus resultados. Delegue la tarea completa, en lo posible, en una sola persona.
· Incíteles a que expongan criterios e ideas en relación con sus proyectos o con sus orientaciones.
· Permítales que respondan preguntas y realicen explicaciones.
· Confíe (verdaderamente) tareas para que se superen.
· Delegue autoridad.
· Realce el contenido de cada tarea.
· Tenga la certeza que han comprendido bien la tarea.
· Cree condiciones para que todos tengan la posibilidad de ascender. Permita y estimule la participación en cursos de adiestramiento.
· Valore correctamente la capacidad de cada persona.


TEORÍA E.R.G.

Esta teoría debe su nombre a las palabras: Existence, Relatedness and Growth, las que traducidas significan: Existencia, Relación y Crecimiento y fue desarrollada por Clayton Aldefer como enunciamos anteriormente.

Verdaderamente no se basa en elementos nuevos, sino que fundamenta sus tres grupos de necesidades en la pirámide de necesidades de Maslow.

La correspondencia con Maslow es la siguiente:

· Existencia, el grupo de necesidades que satisface son las relacionadas con los requisitos básicos de la vida (necesidades fisiológicas y de seguridad).
· Relación, como expresa su nombre requiere para su satisfacción de las relaciones interpersonales y la pertenencia a algún grupo (necesidades sociales o de pertenencia).
· Crecimiento, representa el deseo de crecimiento interno así como necesidades de reconocimiento, autoestima, autorrealización y desarrollo personal (necesidades de estima y autorrealización).

Al igual que Maslow, planteaba que las necesidades de orden inferior, una vez satisfechas, interesaban a las personas para satisfacer las de orden superior y en contraposición que diversas necesidades podían ser objeto de motivación al mismo tiempo y que la frustración en una necesidad superior podría originar un retroceso a una inferior.

TEORÍA DE Mc.CLELLAND DE LAS NECESIDADES.

Esta teoría se basa en tres necesidades:

Necesidades de Realización, su interés es desarrollarse, destacarse aceptando responsabilidades personales, se distingue además por intentar hacer bien las cosas, tener éxito incluso por encima de los premios.
Buscan el enfrentamiento con problemas, desean retroalimentarse para saber sus resultados y afrontan el triunfo o el fracaso.

Necesidades de Poder, su principal rasgo es el de tener influencia y control sobre los demás y se afanan por ésto. Prefieren la lucha, la competencia y se preocupan mucho por su prestigio y por influir sobre las otras personas incluso más que por sus resultados.

Necesidades de Filiación, su rasgo esencial ser solicitados y aceptados por otros, persiguen la amistad y la cooperación en lugar de la lucha, buscan comprensión y buenas relaciones.


TEORÍA DE LAS EXPECTATIVAS DE VROOM.

Esta teoría o modelo para la motivación fue elaborada por Víctor Vroom y enriquecida en varias ocasiones sobre todo por Poster y por Lawler.

Se basa en que el esfuerzo para obtener un alto desempeño, está en dependencia de la posibilidad de lograr este último y que una vez alcanzado sea recompensado de tal manera que el esfuerzo realizado haya valido la pena.

Se explica sobre la base, que ésta es el resultado del producto de tres factores que son: Valencia, Expectativa y Medios.

Valencia. Es la inclinación, la preferencia para recibir una recompensa. Tiene para cada recompensa en un momento dado un valor de valencia única aunque ésta puede variar con el tiempo en dependencia de la satisfacción de las necesidades y con el surgimiento de otras.

Expectativa. Es una relación entre el esfuerzo realizado y el desempeño obtenido en la realización de una tarea.

Medios. Es la estimación que posee una persona sobre la obtención de una recompensa.

La motivación se expresa como el producto de estos factores vistos anteriormente:

Motivación = V x E x M

La Valencia, puede ser positiva o negativa, en el primer caso existirá un deseo por alcanzar determinado resultado y en el otro caso el deseo será de huir de un determinado resultado final.

La Expectativa, se le asume un valor entre 0 y 1 en dependencia de su estimación sobre el esfuerzo realizado y el desempeño obtenido, si no ve correspondencia entre esfuerzo y desempeño el valor será 0 y viceversa 1.

Los Medios, también asumen un valor entre 0 y 1, si su estimación sobre la obtención de recompensa es equitativa con su desempeño este factor tendrá una alta calificación y de lo contrario baja.

Según D. Nadler y E. Lawler el fundamento de este método se basa en cuatro supuestos:
· El comportamiento depende de la combinación de las fuerzas de las personas y del medio que lo rodea.
· Las personas toman las decisiones conscientes sobre su comportamiento.
· Las personas tienen distintas necesidades, deseos y metas.
· Las personas escogen entre distintas opciones de comportamientos.

TEORÍA DE LA EQUIDAD DE STACEY ADAMS.

Esta teoría se manifiesta y se enfoca sobre la base del criterio que se forma la persona en función de la recompensa que recibe comparándola con las recompensas que reciben otras personas que realizan la misma labor o con aportes semejantes.

En este aspecto Stacey Adams plantea "La teoría de la Equidad sostiene que la motivación, desempeño y satisfacción de un empleado depende de su evaluación subjetiva de las relaciones entre su razón de esfuerzo – recompensa y la razón de esfuerzo – recompensa de otros en situaciones parecidas".

Las comparaciones pueden ser sobre distintos aspectos como salario u otros.

Tengamos en cuenta que las personas son diferentes así como la forma o método a emplear para el análisis de un aspecto concreto.

Según esta teoría cuando una persona entiende que se ha cometido con ella una injusticia se incrementa su tensión y la forma de darle solución es variando su comportamiento.

Richard A. Cosier y Dan R. Dalton en "Equity Theory and Time" se­ñalaron al respecto: " las relaciones de trabajo no son estáticas y que las injusticias generalmente no existen como fenómenos aislados o que ocurren una sola vez, y que más allá de cierto umbral la gente no tolerará más acontecimientos injustos".


TEORÍA DE LA MODIFICACIÓN DE CONDUCTA DE B. F. SKINNER.

Ante todo debemos plantear que Skinner conjuntamente con otros sicólogos formuló la Teoría del Reforzamiento la cual se fundamenta en olvidar la motivación interior y en su lugar considerar la forma en que las consecuencias de una conducta anterior afectan a las acciones futuras en un proceso de aprendizaje cíclico.

ESTIMULO> REPUESTA > CONSECUENCIAS > RESPUESTA FUTURA.

Sobre la base de esta teoría del Reforzamiento se fundamenta la modificación de la conducta o sea que para cambiar una conducta es necesario cambiar las consecuencias de dicha conducta.

Para la modificación de la conducta se pueden aplicar varios métodos entre ellos tenemos:
1.Reforzamiento positivo.
2.Aprendizaje de anulación.
3.Extinción.
4.Castigo.
1.Se refuerzan las conductas deseadas
2.Los trabajadores varían su comportamiento para evitar las consecuencias desagradables.
3.Se aplica la ausencia del reforzamiento.
4.Se aplican consecuencias negativas.
Tomado de Reinforcement Theory and Contingency Management in Organizational Settings de W. Clay Hamner exponemos sus reglas para utilizar las técnicas para la modificación de la conducta.

Regla1. No recompense por igual a todas las personas. Deben basarse en el desempeño.

Regla 2. Recuerde que el hecho de no responder modifica también el comportamiento. Lo que no se hace tiene influencia sobre los colaboradores así como lo que se hace.

Regla 3. Asegúrese de decir al personal lo que debe hacer para obtener el reforzamiento. Establezca que nivel de desempeño permite a las personas saber lo que deberán hacer para ser premiadas.

Regla 4. Asegúrese de indicar al personal lo que esta haciendo mal.

Regla 5. No castigue en presencia de otros. La represión en público humilla así como puede que los demás también se molesten.

Regla 6. Sea justo.


RESUMEN

Hemos visto, algunas de las principales teorías de motivación, así como la presentación de aspectos que consideramos importantes y que pudieran servir de ayuda en ésta tan importante tarea como es la dirección de personas.

Con relación a la motivación existen otros aspectos que pudieran tenerse en cuenta, aunque pensamos que lo planteado abarca elementos importantes y que nos permiten una visión con amplitud suficiente para obtener buenos resultados en el ejercicio de la motivación.

La agrupación de las teorías otros autores la realizan de otra forma aunque el contenido de estas en esencia es el mismo, recordemos que en nuestro caso lo hicimos de la siguiente manera:

· Teorías de contenido (satisfacción). Estudian y consideran los aspectos (tales como sus necesidades, sus aspiraciones y el nivel de satisfacción de éstas) que pueden motivar a las personas.

· Teorías de proceso. Estudian o tienen en cuenta el proceso de pensamiento por el cual la persona se motiva.

Teorías de contenido:

· Teoría de la Pirámide de las Necesidades. ( De Abraham Maslow)
· Teoría “X” y Teoría “Y” (De Douglas Mc. Gregor)
· Teoría de la Motivación – Higiene (De Frederick Herzberg)
· Teoría ERG (Existence, Relatedness and Growth) (De Clayton Aldefer)
· Teoría de Mc. Clelland de las Necesidades. (De David Mc. Clelland)

Teorías de proceso:

· Teoría de las Expectativas. (De Víctor Vroom)
· Teoría de la Equidad. (De Stacey Adams)
· Teoría de la Modificación de la Conducta. (B. F. Skinner)

Nos resta la consideración, que un gran final para este documento es una cita todo elocuente del texto: “En busca de la Excelencia”